Trajes típicos
Música típica
Instrumentos
martes, 24 de mayo de 2016
2. El estalinismo
El estalinismo y los fascismos fueron movimientos políticos totalitarios surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Se caracterizan por reglamentar estrictamente la vida de los individuos de acuerdo con ideales nacionalistas y militares.
La sucesión de Lenin
Cuando Lenin enfermó en el año 1922, se abrió una pugna por su sucesión al frente del comunismo sovético. Los principales candidatos fueron Trotsky y Stalin.
Trotsky concebía la revolución como un proceso internacional. Además sostenía una visión descentralizada del partido y el Gobierno.
Stalin era partidario del socialismo en un solo país, de fortalecer la revolución, el partido y el Estado en Rusia. Su visión política se basaba en una fuerte centralización.
La dictadura de Stalin
Josef Stalin impuso un creciente control sobnre la URSS y estableció una dictadura personal que convirtió al régimen en un Estado Totalitario.
Culto a la personalidad. La figura de Stalin fue exaltada a través de la propaganda oficial.
Control sobre el Estado y sobre el PCUS. Se creó un parato burocrático al servicio del poder central. El mundo de la cultura y del arte cayó también bajo el control estalinista.
Represión de todo tipo de oposición. La policía política presiguió todo tipo de disidencia. Las depuraciones, las ejecuciones, las deportaciones y los campos de trabajo.
La economía planificada
Bajo el mandato de Stanlin, se implantó una economía subordianada al control estatal.
Los rasgos de la economía soviética fueron los siguientes:
Colectivización de la tierra. Se prohibió la propiedad privada y la agricultura fue colectivizada a través de cooperativas y explotaciones estatales.
Industrialización acelerada. Se puso en marcha un proceso de expansión de la industria, con el que Rusia alcanzó impresionantes niveles de producción y de construcción de infraestructuras.
Planificación centralizada. El estado tomaba todas las decisiones económicas y establecia planes quiquenales.
La URSS quedó al margen de los círculos financieros capitalistas lo que favoreció el crecimiento económico del país en la década de 1930: mientras una grave crisis arrasó las ecomías occidentales, la URSS no se vio afectada.
La sucesión de Lenin
Cuando Lenin enfermó en el año 1922, se abrió una pugna por su sucesión al frente del comunismo sovético. Los principales candidatos fueron Trotsky y Stalin.
Trotsky concebía la revolución como un proceso internacional. Además sostenía una visión descentralizada del partido y el Gobierno.
Stalin era partidario del socialismo en un solo país, de fortalecer la revolución, el partido y el Estado en Rusia. Su visión política se basaba en una fuerte centralización.
La dictadura de Stalin
Josef Stalin impuso un creciente control sobnre la URSS y estableció una dictadura personal que convirtió al régimen en un Estado Totalitario.
Culto a la personalidad. La figura de Stalin fue exaltada a través de la propaganda oficial.
Control sobre el Estado y sobre el PCUS. Se creó un parato burocrático al servicio del poder central. El mundo de la cultura y del arte cayó también bajo el control estalinista.
Represión de todo tipo de oposición. La policía política presiguió todo tipo de disidencia. Las depuraciones, las ejecuciones, las deportaciones y los campos de trabajo.
La economía planificada
Bajo el mandato de Stanlin, se implantó una economía subordianada al control estatal.
Los rasgos de la economía soviética fueron los siguientes:
Colectivización de la tierra. Se prohibió la propiedad privada y la agricultura fue colectivizada a través de cooperativas y explotaciones estatales.
Industrialización acelerada. Se puso en marcha un proceso de expansión de la industria, con el que Rusia alcanzó impresionantes niveles de producción y de construcción de infraestructuras.
Planificación centralizada. El estado tomaba todas las decisiones económicas y establecia planes quiquenales.
La URSS quedó al margen de los círculos financieros capitalistas lo que favoreció el crecimiento económico del país en la década de 1930: mientras una grave crisis arrasó las ecomías occidentales, la URSS no se vio afectada.
viernes, 20 de mayo de 2016
3. Novela hispanoamericana hasta el boom
Narrativa hasta los años treinta
La búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa provoca que, sobre todo desde los años veinte, los novelistas remitan a realidades propiamente americanas.
Natualeza americana. Esta exuberante naturaleza da origen a la novela de tierra o novela regionalista, como La vorágine, de José Eustasio Rivera; Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, y Don segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
denuncia de la injusticia social.
Denuncia de la injusticia social. Los padecimientos de los indígenas y mestizos aparecen en novelas indigenistas como Raza de bronce, de Alcides Arguedas ,o El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Grandes acontecimientos históricos. Revoluciones como la mexicana dan lugar a toda una serie de novelas como Los de abajo, de Mariano Azuela, o el águila y la serpiente.
Problemas del hombre urbano. Tema central de la novela del plata, cuyo exponente es Roberto es Roberto Arlt con el juguete rabioso y Los lanzallamas.
Narrativa de los años treinta y cuarenta
Los escritores de esta época incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias, las innovaciones tecnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana y los elementos de la cultura hispanoamericana.
En el seno de esta renovación aparecen otras corrientes narrativas:
Novela de dictadores. Se inspira en la realidad política de Hispanoamérica y está protegonizada por un dictador, como El señor presidente, de Miguel Ángel.
Novela metafísica. Aborda temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad. En esta corriente se incluyen relatos cortos como los de Jorge Luis Borges, y las novelas como la invención de Morel, de Adolfo Dioy Casares.
Novela existencialista. Ofrece una amarga visión sobre la existencia en una sociedad opresiva, como en la novela El túnel, de Ernesto Sábato, y en relatos como el Pozo o Juntacadáveres, de Juan Carlos onetti.
El boom hispanoamericano
En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, que se caracteriza porque sus autores integran diversas influencias en sus relatos, como el realismo mágico.
Gracias a la labor de algunas editoriales españolas alcanzan gran difusión internacional autores como, Carlos Fuentes, José Donoso.
Mario Vargas Llosa. Este escritor peruano obtiene el Premio Biblioteca Breve, hecho que marca el inicio de su carrera.
Grabiel García Márquez. Este novelista colombiano, galardonado con el Premio Nobel, integra en sus relatos, por un lado, las formas tradicionales de narra con las técnicas novelisticas más innovadoras.
Sus temas recurrentes son el tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión o la violencia. Las novelas más detacas de su larga trayectoria son Cien años de soledad, que narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía y de Macondo.
Narrativa después del Boom
A partir de las décadas finales del siglo xx surgen grandes autores, como isabelallende, Marco Denevi, Alfredo Bryce Echenique, Alan Pauls, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Roberto Bolaño, Cesar Aira y un largo etcétera.
4.Poesía hispanoamericana del siglo xx
La evolución de la literatura hispanoamericana sigue una línea paralela a la europea, aunque aporta algunas particularidades.
El siglo xx hispanoamericano arranca con el modernismo, que supuso el comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Además de la obra de Rubén Darío.
César Vallejo
Este autor peruano rompe radicalmente con la escritura tradicional y con la gramática en la creación de su personal lengua poética.Su obra evoluciona desde los rasgos modernistas de Los heraldos negros hasta el tomo amargo y complejo con que aborda el dolor de Trilce.
Pablo Neruda
Este poeta chileno mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética. Entre sus obras destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad.
Octavio Paz
El mexicano aborda los asuntos del amor, el erotismo, la soledad y el tiempo hasta la publicación del poemario Piedra de Sol, Tras el cual entra en una fase composiciones experimentas y más hondas
La búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa provoca que, sobre todo desde los años veinte, los novelistas remitan a realidades propiamente americanas.
Natualeza americana. Esta exuberante naturaleza da origen a la novela de tierra o novela regionalista, como La vorágine, de José Eustasio Rivera; Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, y Don segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
denuncia de la injusticia social.
Denuncia de la injusticia social. Los padecimientos de los indígenas y mestizos aparecen en novelas indigenistas como Raza de bronce, de Alcides Arguedas ,o El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Grandes acontecimientos históricos. Revoluciones como la mexicana dan lugar a toda una serie de novelas como Los de abajo, de Mariano Azuela, o el águila y la serpiente.
Problemas del hombre urbano. Tema central de la novela del plata, cuyo exponente es Roberto es Roberto Arlt con el juguete rabioso y Los lanzallamas.
Narrativa de los años treinta y cuarenta
Los escritores de esta época incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias, las innovaciones tecnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana y los elementos de la cultura hispanoamericana.
En el seno de esta renovación aparecen otras corrientes narrativas:
Novela de dictadores. Se inspira en la realidad política de Hispanoamérica y está protegonizada por un dictador, como El señor presidente, de Miguel Ángel.
Novela metafísica. Aborda temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad. En esta corriente se incluyen relatos cortos como los de Jorge Luis Borges, y las novelas como la invención de Morel, de Adolfo Dioy Casares.
Novela existencialista. Ofrece una amarga visión sobre la existencia en una sociedad opresiva, como en la novela El túnel, de Ernesto Sábato, y en relatos como el Pozo o Juntacadáveres, de Juan Carlos onetti.
El boom hispanoamericano
En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, que se caracteriza porque sus autores integran diversas influencias en sus relatos, como el realismo mágico.
Gracias a la labor de algunas editoriales españolas alcanzan gran difusión internacional autores como, Carlos Fuentes, José Donoso.
Mario Vargas Llosa. Este escritor peruano obtiene el Premio Biblioteca Breve, hecho que marca el inicio de su carrera.
Grabiel García Márquez. Este novelista colombiano, galardonado con el Premio Nobel, integra en sus relatos, por un lado, las formas tradicionales de narra con las técnicas novelisticas más innovadoras.
Sus temas recurrentes son el tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión o la violencia. Las novelas más detacas de su larga trayectoria son Cien años de soledad, que narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía y de Macondo.
Narrativa después del Boom
A partir de las décadas finales del siglo xx surgen grandes autores, como isabelallende, Marco Denevi, Alfredo Bryce Echenique, Alan Pauls, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Roberto Bolaño, Cesar Aira y un largo etcétera.
4.Poesía hispanoamericana del siglo xx
La evolución de la literatura hispanoamericana sigue una línea paralela a la europea, aunque aporta algunas particularidades.
El siglo xx hispanoamericano arranca con el modernismo, que supuso el comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Además de la obra de Rubén Darío.
César Vallejo
Este autor peruano rompe radicalmente con la escritura tradicional y con la gramática en la creación de su personal lengua poética.Su obra evoluciona desde los rasgos modernistas de Los heraldos negros hasta el tomo amargo y complejo con que aborda el dolor de Trilce.
Pablo Neruda
Este poeta chileno mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética. Entre sus obras destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad.
Octavio Paz
El mexicano aborda los asuntos del amor, el erotismo, la soledad y el tiempo hasta la publicación del poemario Piedra de Sol, Tras el cual entra en una fase composiciones experimentas y más hondas
jueves, 19 de mayo de 2016
1. América Latina en el siglo XX
Durante el siglo XX, Hispanoamérica experimentó cambios drásticos en su economía.
La evolución política
La america de comienzos del siglo XX estaba dominada por minorías descendientes de la población criolla. Los sectores sociales desfavorecidos intentaron reivindicar sus derechos mediante procesos revolucionarios. Pero las elites se puedieron mantener a través de gobiernos dictoriales de carácter populista.
Surgieron doctrinas que cuestionaban estos gobiernos. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, el marximo inspiró los movimientos guerrilleros de izquierdas que surgieron desde entonces. Para frenarlos, sei mplantaron cruentas dictaduras militares en muchos de los estados hispanoamericanos desde finales de los años sesenta.
En la actualidad se extiende regímenes izquierdistas calificados como nuevo socialismo, que combinan populismo, indigenismo y socialdemocracia.
La evolución social y económica
A principios del siglo XX, Hispanoamérica vivió un período de prosperidad económicoa como exportadora de materias primas. Por ello se convirtió en receptora de millones de emigrantes procendetes de Europa. Pero la depresión de los años treinta disminuyó la demanda de productos en los mercados de exterior. Solo desde 1940 se asistió a la recuperación gracias a la introducción de capital extranjero.
No obstante esa properidad contrastaba con las profundas desigualdades sociales existentes entre las minorías criollas y la población indigena. Desde 1970, la crisis internacional disparó la deuda exterior, lo que agravó la situacion para la población en un momento de boom demográfico que duplico la población apenas diez años.
2.El cuento hispanoamericano
Los rasgos de este género son la brevedad, la rígida estructura, los finales sorprendentes y la trama única. Dentro del cuento hispanoamericano del siglo XX es posible señalar diferentes tendencias en función del tema de los relatos:
Cuento realista. Se centra en algún aspecto de la realidad, del que da testimonio, con un tono crítico o de compromiso social, al igual que la novela de la tierra y la narrativa indigenista. Horacio Quiroga, salarrúe o Mario Benedetti
Cuento fantástico. Introduce en lo cotidiano un elemento extraño aparentemente lógico pero irracional. Este hecho suscita la perplejidad del lecto, dando lugar a finales impactantes. Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar.
Realismo mágico Cuento en el que realidad y fantasía forman parte del mismo mundo sin que haya contradicción. Juan Rulfo y Grabiel García Márquez.
Jorge Luis Borges
Este escritor argentino impulsor de la vanguardia y gran conocedor de la literatura europea, escribió varios volúmenes de leatos fantásticos. Como el Aleph, El hacedor, Ficciones, Narraciones.. En ellos son frecuentes los temas del misterio de la existencia, la dualidad, el tiempo y el sentido del universo, tratados mediante símbolo como los sueños o los laberintos.
Julio Cortázar
Este escritor argentino es conocido especialmente por su novela Rayuela, que permite distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos, así como por sus libros de cuentos, en los que muestra sus capacidad para incorporar lo que incomprensible y lo imaginario como parte integrante de la realidad cotidiana.
La evolución política
La america de comienzos del siglo XX estaba dominada por minorías descendientes de la población criolla. Los sectores sociales desfavorecidos intentaron reivindicar sus derechos mediante procesos revolucionarios. Pero las elites se puedieron mantener a través de gobiernos dictoriales de carácter populista.
Surgieron doctrinas que cuestionaban estos gobiernos. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, el marximo inspiró los movimientos guerrilleros de izquierdas que surgieron desde entonces. Para frenarlos, sei mplantaron cruentas dictaduras militares en muchos de los estados hispanoamericanos desde finales de los años sesenta.
En la actualidad se extiende regímenes izquierdistas calificados como nuevo socialismo, que combinan populismo, indigenismo y socialdemocracia.
La evolución social y económica
A principios del siglo XX, Hispanoamérica vivió un período de prosperidad económicoa como exportadora de materias primas. Por ello se convirtió en receptora de millones de emigrantes procendetes de Europa. Pero la depresión de los años treinta disminuyó la demanda de productos en los mercados de exterior. Solo desde 1940 se asistió a la recuperación gracias a la introducción de capital extranjero.
No obstante esa properidad contrastaba con las profundas desigualdades sociales existentes entre las minorías criollas y la población indigena. Desde 1970, la crisis internacional disparó la deuda exterior, lo que agravó la situacion para la población en un momento de boom demográfico que duplico la población apenas diez años.
2.El cuento hispanoamericano
Los rasgos de este género son la brevedad, la rígida estructura, los finales sorprendentes y la trama única. Dentro del cuento hispanoamericano del siglo XX es posible señalar diferentes tendencias en función del tema de los relatos:
Cuento realista. Se centra en algún aspecto de la realidad, del que da testimonio, con un tono crítico o de compromiso social, al igual que la novela de la tierra y la narrativa indigenista. Horacio Quiroga, salarrúe o Mario Benedetti
Cuento fantástico. Introduce en lo cotidiano un elemento extraño aparentemente lógico pero irracional. Este hecho suscita la perplejidad del lecto, dando lugar a finales impactantes. Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar.
Realismo mágico Cuento en el que realidad y fantasía forman parte del mismo mundo sin que haya contradicción. Juan Rulfo y Grabiel García Márquez.
Jorge Luis Borges
Este escritor argentino impulsor de la vanguardia y gran conocedor de la literatura europea, escribió varios volúmenes de leatos fantásticos. Como el Aleph, El hacedor, Ficciones, Narraciones.. En ellos son frecuentes los temas del misterio de la existencia, la dualidad, el tiempo y el sentido del universo, tratados mediante símbolo como los sueños o los laberintos.
Julio Cortázar
Este escritor argentino es conocido especialmente por su novela Rayuela, que permite distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos, así como por sus libros de cuentos, en los que muestra sus capacidad para incorporar lo que incomprensible y lo imaginario como parte integrante de la realidad cotidiana.
viernes, 13 de mayo de 2016
El desarrollo de la Primera Guerra Mundial
El estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, se produjo por la coincidencia de causas muy diversas:
Económicas la pontente economía alemana se había convertido en una serie amenaza para la hegemonía económica del Reino Unido. Coloniales. Alemania cambió su política colonial.
El nuevo emperador Guillermo II consideraba que el imperio colonial alemán era insuficiente en relación al potencial económico y militar del Segundo Reich.
Políticas. Las rivalidades terriotirlaes entre las potencias europeas se reducían a las colinias, sino que se daban también en el continente.
Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena, ahora alemanas.
Italia aspiraba a incorporar las denominadas provicincias irredentas de Trentino, Istra y DAlmacia, en manos de Austria.
El imperio austrohúngaro proyectaba controlar las nuevas naciones de los Balcanes: a estas pretensiones se oponían Serbia y Rusia.
Diplomáticas. La existencia de la Triple Alianza y de la Triple Entente significaba que, en que caso de que un miembro de estos bloques militares se viera involucrado en un conflicto.
Ideológicas. El nacionalismo exarcebado contribuía a incrementar la tensión entre las grandes potencias.
El estallido de la guerra
En junio de 1914 el archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado a manos de un nacionalista bosnio en la ciudad de Sarajevo. El imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el magnicidio y se propuso utilizar este hecho para dominar los Balcanes. Austria-Hungría presentó entonces un durísimo ultimátum al Gobierno serbio.
Austria declaró la guerra a Serbia.
Rusia intervino en apoyo de Serbia y se aseguró la alianza francesas.
Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia.
Poco después, el Reino Unido declaró la guerra a Alemania.
Un conflicto bélico sin precedentes
Un conflicto bélico sinDebido a los sistemas de alianzas, una crisis balcánica se convirtió en un conflicto mundial, conocido por su contemporáneas como la Gran Guerra proque nunca antes habían visto un conflicto de tal envergadura:
En la Primera Guerra Mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales, pues los gobiernos adoptaron una economía de guerra. Fue también la más mortífera hasta entonces debido a las nuevas armas empleadas.
Económicas la pontente economía alemana se había convertido en una serie amenaza para la hegemonía económica del Reino Unido. Coloniales. Alemania cambió su política colonial.
El nuevo emperador Guillermo II consideraba que el imperio colonial alemán era insuficiente en relación al potencial económico y militar del Segundo Reich.
Políticas. Las rivalidades terriotirlaes entre las potencias europeas se reducían a las colinias, sino que se daban también en el continente.
Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena, ahora alemanas.
Italia aspiraba a incorporar las denominadas provicincias irredentas de Trentino, Istra y DAlmacia, en manos de Austria.
El imperio austrohúngaro proyectaba controlar las nuevas naciones de los Balcanes: a estas pretensiones se oponían Serbia y Rusia.
Diplomáticas. La existencia de la Triple Alianza y de la Triple Entente significaba que, en que caso de que un miembro de estos bloques militares se viera involucrado en un conflicto.
Ideológicas. El nacionalismo exarcebado contribuía a incrementar la tensión entre las grandes potencias.
El estallido de la guerra
En junio de 1914 el archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado a manos de un nacionalista bosnio en la ciudad de Sarajevo. El imperio austrohúngaro acusó a Serbia de organizar el magnicidio y se propuso utilizar este hecho para dominar los Balcanes. Austria-Hungría presentó entonces un durísimo ultimátum al Gobierno serbio.
Austria declaró la guerra a Serbia.
Rusia intervino en apoyo de Serbia y se aseguró la alianza francesas.
Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia.
Poco después, el Reino Unido declaró la guerra a Alemania.
Un conflicto bélico sin precedentes
Un conflicto bélico sinDebido a los sistemas de alianzas, una crisis balcánica se convirtió en un conflicto mundial, conocido por su contemporáneas como la Gran Guerra proque nunca antes habían visto un conflicto de tal envergadura:
En la Primera Guerra Mundial jugaron un papel decisivo los recursos económicos e industriales, pues los gobiernos adoptaron una economía de guerra. Fue también la más mortífera hasta entonces debido a las nuevas armas empleadas.
jueves, 12 de mayo de 2016
4. El Camino hacia la guerra
La unificación de Alemania había convertido a esta nación en una gran potencia.
Para evitar nuevas guerras, el canciller alemán Bismarck organizó un complejo sistema de alianzas que dominó las relaciones internacionales europeas entre 1870 y 1890. Su objetivo era doble:
Aislar a Francia y evitar su revancha por la derrota de 1870 y por la pérdida de los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena.
Convertir a Alemania en el árbitro político de Europa mediante la Real politik, es decir, calmando las aspiraciones de los imperios europeos y renunciando a competir en el ámbito colonial con el Reino Unido.
Para ello, Bismarck estasbleció los siguientes acuerdos y alianzas, conocidos como sistemas bismarckianos:
Primer sistema(1873-1878). Se fundamentó en el Entente de los Tres Emperadores, una alianza formada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia.
La rivalidad austrorrusa en los Balcanes dificultaba la armonía del sistema.
Cuando en 1875 estalló una crisis en los Balcanes, Bismarck convocó el Congreso de Berlín (1878) para mediar en el conflicto, pero la independencia de Serbia, Rumanía y Montenegro y la cesión de Bonia a Austria provocaron la ruptura de la alianza por parte de Rusia.
Segundo sistema (1879-1886). Basado en la Dúplice Alianza, acuerdo defensivo entre Alemania y Austria-Hungría. convertida en Triple Alianza con la incorporación de Italia. Además, se firmó un pacto de nutralidad entre Austria-Hungría,Rusia y Alemania.
Tercer sistema (1887-1890). Se renovó la Triple Alianza y Alemania firmó con Rusia el Tratado de Reaseguro. El sistema se completó con los Acuerdos del Mediterráneo
El rebrote de la tensión
En 1890 Bismarck fue apartado de la política y el nuevo emperador alemán, Guillermo II, impulsó una política exterior más agresiva conocida como Weltpolitik.
El resultado fue la formación de dos bloques militares en :
La triple Entente, constituida por Reino Unido, Rusia y Francia.
La Triple aliaza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Desde entonces, la tensión internacional no hizo más que incrementarse poniendo en riesgo el frágil equilibrio logrado por Bismarck.
La Paz armada
La tensión entre los dos bloques, denominada paz armada, se manifrestó en conflictos localizados que contribuyeron a incrementear las rivcalidades.
En Marruecos, Alemania se opuso al expansionismo colonial francés aunque las negociaciones diplomáticas evitaron un enfrentamiento bélico.
En los Balcanes, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herze-govina (1908) provocando la desconfianza rusa. Pocos años despues las naciones de esta región se vieron involucradas en dos guerras balcánicas.
Para evitar nuevas guerras, el canciller alemán Bismarck organizó un complejo sistema de alianzas que dominó las relaciones internacionales europeas entre 1870 y 1890. Su objetivo era doble:
Aislar a Francia y evitar su revancha por la derrota de 1870 y por la pérdida de los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena.
Convertir a Alemania en el árbitro político de Europa mediante la Real politik, es decir, calmando las aspiraciones de los imperios europeos y renunciando a competir en el ámbito colonial con el Reino Unido.
Para ello, Bismarck estasbleció los siguientes acuerdos y alianzas, conocidos como sistemas bismarckianos:
Primer sistema(1873-1878). Se fundamentó en el Entente de los Tres Emperadores, una alianza formada por Alemania, Austria-Hungría y Rusia.
La rivalidad austrorrusa en los Balcanes dificultaba la armonía del sistema.
Cuando en 1875 estalló una crisis en los Balcanes, Bismarck convocó el Congreso de Berlín (1878) para mediar en el conflicto, pero la independencia de Serbia, Rumanía y Montenegro y la cesión de Bonia a Austria provocaron la ruptura de la alianza por parte de Rusia.
Segundo sistema (1879-1886). Basado en la Dúplice Alianza, acuerdo defensivo entre Alemania y Austria-Hungría. convertida en Triple Alianza con la incorporación de Italia. Además, se firmó un pacto de nutralidad entre Austria-Hungría,Rusia y Alemania.
Tercer sistema (1887-1890). Se renovó la Triple Alianza y Alemania firmó con Rusia el Tratado de Reaseguro. El sistema se completó con los Acuerdos del Mediterráneo
El rebrote de la tensión
En 1890 Bismarck fue apartado de la política y el nuevo emperador alemán, Guillermo II, impulsó una política exterior más agresiva conocida como Weltpolitik.
El resultado fue la formación de dos bloques militares en :
La triple Entente, constituida por Reino Unido, Rusia y Francia.
La Triple aliaza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Desde entonces, la tensión internacional no hizo más que incrementarse poniendo en riesgo el frágil equilibrio logrado por Bismarck.
La Paz armada
La tensión entre los dos bloques, denominada paz armada, se manifrestó en conflictos localizados que contribuyeron a incrementear las rivcalidades.
En Marruecos, Alemania se opuso al expansionismo colonial francés aunque las negociaciones diplomáticas evitaron un enfrentamiento bélico.
En los Balcanes, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herze-govina (1908) provocando la desconfianza rusa. Pocos años despues las naciones de esta región se vieron involucradas en dos guerras balcánicas.
lunes, 9 de mayo de 2016
LOS IMPERIOS COLONIALES
La expansión europea
En África la colonización partió de las exploraciones geográficas, de la actividad de los misioneros y del interés por los recursos allí existentes. Estos factores llevaron a los europeos a dominar el interior del continente.
En África la colonización partió de las exploraciones geográficas, de la actividad de los misioneros y del interés por los recursos allí existentes. Estos factores llevaron a los europeos a dominar el interior del continente.
miércoles, 4 de mayo de 2016
El retablo de Maese Pedro
Don Quijote Héroe por excelencia de la literatura española. Alto de cuerpo seco de rostro, estirado y avellanado de miembros: entrecano, la nariz aguileña y algo curva, de bigotes grandes, negros y caídos. En su delirio se cree caballero andante, junto a su escudero Sancho emprende un recorrido por toda España. En el retablo lo vemos, y finalmente arremete contra los titiriteros y destroza todo la ver en peligro el amor de Don Gayferos y Melissendra.
Maese Pedro titiritero ambulante y antiguo delincuente. se hace acompañar de un mono con el fin de obtener dinero.Todo vestido de gamuza, medias y jubón, cubierto el ojo izquierdo y casi medio carrillo con un parche de tafetán verde.La representación pero oculto,regañando al Trujamán cuando se aparta del relato o suplicando al Quijote que tenga calma.
El Trujamán muchacho de quince años, criado de Maese Pedro, Lleva puesta una vieja ropilla de terciopelo, con algunas vislumbres de raso, y la camisa por fuera. Es alegre de rostro y ágil de su persona.
Sancho Panza, Escudero de Don Quijote, de probada fidelidad. Rechoncho, pequeño de estatura, de extremidades gruesas y cortas.
El ventero dueño de la venta, sitio donde se desarrolla la obra. Permite que Maese Pedro monte el teatrito en su caballería.
El estudiante dentro de la novela recibe el nombre de El Primo y era un estudiante muy aficionado a leer libros de caballería.
El Paje muchacho joven. En la novela se topa con Sancho Panza y Don Quijote, de éste recibe consejos sobre el arte de la guerra, y luego los acompaña a la venta.
El hombre de las lanzas y alabardas En la novela lleva consigo una bestia cargada de armas para su pueblo.
Don Gayferos Rey de Burdeos y uno de los Doce Pares de Francia. Por su negligencia los musulmanes se apoderan de su esposa Melisendra. Sin preocuparse por ella, Don Gayferos se pasa el tiempo jugando a las tablas con su primo Don Roldan.
Don Roldán Prefecto de la Marca de Bretaña y uno de los Doce Pares de Francia. Comandante de los francos al servicio de su tío Carlo Magno, murió a traición en la batalla de Roncesvalles. Su epopeya ha sido relatada en el Cantar de Roldán.
Carlo Magno Rey de los francos, emperador de Occidente y fundador del Imperio Carolingio. Vivió entre los años 742 y 814 d.C. En Roma fue coronado emperador por el Papa León III. Tuvo cinco esposas y trece hijos. A pesar de ser uno de los grandes gobernantes europeos, muy capaz en el uso de las armas y la diplomacia.
Melisendra Supuesta hija de Carlo Magno. En algunos relatos es la esposa de Don Gayferos y en otros, su prometida. Pasó siete años en Sansueña, en poder de los moros. En El retablo la encontramos en el cuadro segundo, cauta del rey Marsilio, en lo alto de una torre.
Rey Marsilio Identificado en muchas ocasiones con el poderoso político y guerrero andalusí Almanzor. Según el Cantar de Roldán fue un gobernante y reinó en Zaragoza. En la batalla de Roncesvalles, Roldán y burlando las disposiciones reales.
Moro enamorado Moro muy atrevido que, tras contemplar la belleza de Melisendra en la torre de Sansueña y burlando las disposiciones reales, se acerca a ella y le da un beso en la boca.
Obra: El retablo de Maese Pedro Autor: Manuel de Palla
Ópera breve
La obra consta de 6 cuadros y comienza con el pregón de Maese Pedro, que anuncia la representación de una función de títeres. Dicha representación tiene por argumento la liberación de la Bella Melisendra. Entre los espectadores se encuentra Don Quijote y su escudero Sancho Panzo. Maese Pedro coge los títeres y el Trujamán comienza el relato. Carlo Magno exige a su yerno Gayferos que vaya a liberar a la bella Melisendra cautiva de los moros. Don Gayferos, rechazando las ayudas que Don Roldan ofrece, se pone en camino acompañado de su caballo. Hasta llegar a Sansueña (antigua zaragoza) donde se encuentra Melisendra presa en la Torre del Castillo del rey moro Marsirio. Un día, Melisendra divisa aun caballero de lejos que resulta ser su esposo y que viene a liberarla de su cautiverio. Descolgándose del balcón y subida a lomos del caballo de Don Gayferos ambos logran darse a la fuga. Al descubrir la huida marsirio hace perseguir a la pareja. A medida que la distancia entre fugitivos y perseguidores se van haciendo menor, Don Quijote confundiendo la realidad con la ficción desembaina su espada y comienza a cortar cabezas. Mientras tanto Maese Pedro se lamenta de la destrucción de sus mayonetas y Don Quijote saluda a la pareja salvada rindiéndole homenaje a su amada Dulcinea.
Maese Pedro titiritero ambulante y antiguo delincuente. se hace acompañar de un mono con el fin de obtener dinero.Todo vestido de gamuza, medias y jubón, cubierto el ojo izquierdo y casi medio carrillo con un parche de tafetán verde.La representación pero oculto,regañando al Trujamán cuando se aparta del relato o suplicando al Quijote que tenga calma.
El Trujamán muchacho de quince años, criado de Maese Pedro, Lleva puesta una vieja ropilla de terciopelo, con algunas vislumbres de raso, y la camisa por fuera. Es alegre de rostro y ágil de su persona.
Sancho Panza, Escudero de Don Quijote, de probada fidelidad. Rechoncho, pequeño de estatura, de extremidades gruesas y cortas.
El ventero dueño de la venta, sitio donde se desarrolla la obra. Permite que Maese Pedro monte el teatrito en su caballería.
El estudiante dentro de la novela recibe el nombre de El Primo y era un estudiante muy aficionado a leer libros de caballería.
El Paje muchacho joven. En la novela se topa con Sancho Panza y Don Quijote, de éste recibe consejos sobre el arte de la guerra, y luego los acompaña a la venta.
El hombre de las lanzas y alabardas En la novela lleva consigo una bestia cargada de armas para su pueblo.
Don Gayferos Rey de Burdeos y uno de los Doce Pares de Francia. Por su negligencia los musulmanes se apoderan de su esposa Melisendra. Sin preocuparse por ella, Don Gayferos se pasa el tiempo jugando a las tablas con su primo Don Roldan.
Don Roldán Prefecto de la Marca de Bretaña y uno de los Doce Pares de Francia. Comandante de los francos al servicio de su tío Carlo Magno, murió a traición en la batalla de Roncesvalles. Su epopeya ha sido relatada en el Cantar de Roldán.
Carlo Magno Rey de los francos, emperador de Occidente y fundador del Imperio Carolingio. Vivió entre los años 742 y 814 d.C. En Roma fue coronado emperador por el Papa León III. Tuvo cinco esposas y trece hijos. A pesar de ser uno de los grandes gobernantes europeos, muy capaz en el uso de las armas y la diplomacia.
Melisendra Supuesta hija de Carlo Magno. En algunos relatos es la esposa de Don Gayferos y en otros, su prometida. Pasó siete años en Sansueña, en poder de los moros. En El retablo la encontramos en el cuadro segundo, cauta del rey Marsilio, en lo alto de una torre.
Rey Marsilio Identificado en muchas ocasiones con el poderoso político y guerrero andalusí Almanzor. Según el Cantar de Roldán fue un gobernante y reinó en Zaragoza. En la batalla de Roncesvalles, Roldán y burlando las disposiciones reales.
Moro enamorado Moro muy atrevido que, tras contemplar la belleza de Melisendra en la torre de Sansueña y burlando las disposiciones reales, se acerca a ella y le da un beso en la boca.
Obra: El retablo de Maese Pedro Autor: Manuel de Palla
Ópera breve
La obra consta de 6 cuadros y comienza con el pregón de Maese Pedro, que anuncia la representación de una función de títeres. Dicha representación tiene por argumento la liberación de la Bella Melisendra. Entre los espectadores se encuentra Don Quijote y su escudero Sancho Panzo. Maese Pedro coge los títeres y el Trujamán comienza el relato. Carlo Magno exige a su yerno Gayferos que vaya a liberar a la bella Melisendra cautiva de los moros. Don Gayferos, rechazando las ayudas que Don Roldan ofrece, se pone en camino acompañado de su caballo. Hasta llegar a Sansueña (antigua zaragoza) donde se encuentra Melisendra presa en la Torre del Castillo del rey moro Marsirio. Un día, Melisendra divisa aun caballero de lejos que resulta ser su esposo y que viene a liberarla de su cautiverio. Descolgándose del balcón y subida a lomos del caballo de Don Gayferos ambos logran darse a la fuga. Al descubrir la huida marsirio hace perseguir a la pareja. A medida que la distancia entre fugitivos y perseguidores se van haciendo menor, Don Quijote confundiendo la realidad con la ficción desembaina su espada y comienza a cortar cabezas. Mientras tanto Maese Pedro se lamenta de la destrucción de sus mayonetas y Don Quijote saluda a la pareja salvada rindiéndole homenaje a su amada Dulcinea.
jueves, 28 de abril de 2016
ACTIVIDADES
5.Completa en tu cuaderno las siguientes palabras con y o ll.
a. Inyección
b. Yesca
c. Yunta
d. Subyacente
6.Conjuga los verbos y completa en tu cuarderno las oraciones.
a. Al final desoyo mi consejo y no leyó el libro que le di.
b. La bicicleta derrapó y creyó que iba a caerse.
c. Huyó al ver un ratón royendo un trozo de queso.
1.Completa en tu cuaderno las siguiente palabras con s o x y justifica tu elección.
a. Experto lleva x porque es un prefijo anterior a una palabra
b. Esfera lleva s porque tiene una consonante delante
c. Exculpar lleva x porque es un prefijo anterior a una palabra
2.Localiza las palabras con ll y con y,y justifica su empleo.
Bueyes yacimientos cordilleras orgullo
3.Completa estas palabras con s o x.
a.Expirar
b.Contexto
c.Extirpe
d.Laxo
a. Inyección
b. Yesca
c. Yunta
d. Subyacente
6.Conjuga los verbos y completa en tu cuarderno las oraciones.
a. Al final desoyo mi consejo y no leyó el libro que le di.
b. La bicicleta derrapó y creyó que iba a caerse.
c. Huyó al ver un ratón royendo un trozo de queso.
1.Completa en tu cuaderno las siguiente palabras con s o x y justifica tu elección.
a. Experto lleva x porque es un prefijo anterior a una palabra
b. Esfera lleva s porque tiene una consonante delante
c. Exculpar lleva x porque es un prefijo anterior a una palabra
2.Localiza las palabras con ll y con y,y justifica su empleo.
Bueyes yacimientos cordilleras orgullo
3.Completa estas palabras con s o x.
a.Expirar
b.Contexto
c.Extirpe
d.Laxo
miércoles, 27 de abril de 2016
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN BORBONICA
La revolución Gloriosa
En 1868, una sublevación militar, que contó con un fuerte respaldo social, obligó a la reina Isabel II a exiliarse en Francia. Esta revolución, conocida como la Gloriosa, dio lugar a la formación de un Gobierno provisional y unas Cortes constituyentes que promulgaron la Constitución de 1869.
La monarquía democrática 1871-1873
La constitución establecía como forma de gobierno la monarquía, por lo que se buscó un rey que aceptase la Constitución: amadeo I de saboya, hijo del rey de Italia. Sin embargo, al llegar a España, el nuevo rey se encontró que el general Prim, había sido asesinado. El monarca sufrió además la oposición de amplios sectores políticos. Los moderados defendían a Isabel II y reclamaban el trono para su hijo Alfonso. Los carlistas, apoyaban a un nuevo pretendiente, Carlos VII, e iniciaron una nueva guerra en 1872. La oposición y la insurrección independentista en la isla de Cuba, iniciada en 1868, provocaron que el rey renunciase al trono en 1873.
La Primera República
Las Cortes problamaron entonces la Primera República, aunque este nuevo régimen contaba con un escaso apoyo político. Se dividió en tres períodos:
República federal. Se elaboró la Constitución de 1873, favorable a la soberanía popular y al Estado federal, pero no entró en vigor. El Gobierno tuvbo que hacer frente a la Guerra de Cuba.
República unitaria. El Gobierno se orientó hacia posturas conservadoras, favorables a un Estado centralizado. Los presidentes Salmerón y Castelar también sufrieron el clima de agitación.
Directorio republicano. Pavía disolvió las Cortes y llevó al poder al general Serrano, quien intentó mantener una república conservadora.
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos llevó a cabo un pronunciamiento en Sagunto, y proclamó rey de España al príncipe Alfonso XII, hijo de Isabel II.
La Restauración borbónica
Con la proclamación de Alfonso XII se restauró a los Borbones en el trono español. El político Antonio Cánovas del Castillo diseñó un régimen parlamentario moderado, con el fin de garantizar la monarquía y la estabilidad del país. El sistema se basó en una alternancia pacífica de partidos en el Gobierno que evitó agitaciones y cambios revolucionarios.
Los partidos que se turnaban eran favorables a la constitución y a la monarquía. Se trataba del partido conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y delp artido liberal, dirigido por Sagasta.
Uno de los principales problemas de la alternancia fue la generalización del fraude electoral y del cxaciquismo: los partidos se valían de la influencia de personajes destacados, denominados popularmente caciques, para controlar los resultados electorales.
Cataluñá. Se promovio la recuperación de los rasgos culturales y lingüisticos. Desde 1887 el movimiento adquirió un carácter político.
País Vasco. la abolición de los fueros dio origen a la creación del Partido Nacionalista Vasco, que ofreció una visión antiespañolista y que derivó en posiciones racistas y xenófobas.
Galicia. El galleguismo fue mayoritariamente un movimiento cultural.
La crisis de fin de siglo
En 1885 tuvo lugar la inesperadqa muerte de Alfonso XII. Pocos meses después su esposa María Cristina de Habsburgo dio a luz a un varón, que fue proclamado rey como Alfonso XIII. La reina madre asumió la regencia. Para evitar la descomposición del régimen, los líderes conservador y liberal firmaron el Pacto de El Pardo, por le que se comprometieron a apoyar a la regente y mantener la alternancia pacífica de partidos. Sin embargo, durante la regencia tuvo lugar el desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y provocó un gran impacto en la opinión pública española, y una profunda crisis política.
En 1868, una sublevación militar, que contó con un fuerte respaldo social, obligó a la reina Isabel II a exiliarse en Francia. Esta revolución, conocida como la Gloriosa, dio lugar a la formación de un Gobierno provisional y unas Cortes constituyentes que promulgaron la Constitución de 1869.
La monarquía democrática 1871-1873
La constitución establecía como forma de gobierno la monarquía, por lo que se buscó un rey que aceptase la Constitución: amadeo I de saboya, hijo del rey de Italia. Sin embargo, al llegar a España, el nuevo rey se encontró que el general Prim, había sido asesinado. El monarca sufrió además la oposición de amplios sectores políticos. Los moderados defendían a Isabel II y reclamaban el trono para su hijo Alfonso. Los carlistas, apoyaban a un nuevo pretendiente, Carlos VII, e iniciaron una nueva guerra en 1872. La oposición y la insurrección independentista en la isla de Cuba, iniciada en 1868, provocaron que el rey renunciase al trono en 1873.
La Primera República
Las Cortes problamaron entonces la Primera República, aunque este nuevo régimen contaba con un escaso apoyo político. Se dividió en tres períodos:
República federal. Se elaboró la Constitución de 1873, favorable a la soberanía popular y al Estado federal, pero no entró en vigor. El Gobierno tuvbo que hacer frente a la Guerra de Cuba.
República unitaria. El Gobierno se orientó hacia posturas conservadoras, favorables a un Estado centralizado. Los presidentes Salmerón y Castelar también sufrieron el clima de agitación.
Directorio republicano. Pavía disolvió las Cortes y llevó al poder al general Serrano, quien intentó mantener una república conservadora.
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos llevó a cabo un pronunciamiento en Sagunto, y proclamó rey de España al príncipe Alfonso XII, hijo de Isabel II.
La Restauración borbónica
Con la proclamación de Alfonso XII se restauró a los Borbones en el trono español. El político Antonio Cánovas del Castillo diseñó un régimen parlamentario moderado, con el fin de garantizar la monarquía y la estabilidad del país. El sistema se basó en una alternancia pacífica de partidos en el Gobierno que evitó agitaciones y cambios revolucionarios.
Los partidos que se turnaban eran favorables a la constitución y a la monarquía. Se trataba del partido conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y delp artido liberal, dirigido por Sagasta.
Uno de los principales problemas de la alternancia fue la generalización del fraude electoral y del cxaciquismo: los partidos se valían de la influencia de personajes destacados, denominados popularmente caciques, para controlar los resultados electorales.
País Vasco. la abolición de los fueros dio origen a la creación del Partido Nacionalista Vasco, que ofreció una visión antiespañolista y que derivó en posiciones racistas y xenófobas.
Galicia. El galleguismo fue mayoritariamente un movimiento cultural.
La crisis de fin de siglo
En 1885 tuvo lugar la inesperadqa muerte de Alfonso XII. Pocos meses después su esposa María Cristina de Habsburgo dio a luz a un varón, que fue proclamado rey como Alfonso XIII. La reina madre asumió la regencia. Para evitar la descomposición del régimen, los líderes conservador y liberal firmaron el Pacto de El Pardo, por le que se comprometieron a apoyar a la regente y mantener la alternancia pacífica de partidos. Sin embargo, durante la regencia tuvo lugar el desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y provocó un gran impacto en la opinión pública española, y una profunda crisis política.
miércoles, 20 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
EL ARGUMENTO
El Ensaño
Cuando intentamos convencer a alguien para que comparta nuestra opinión, estamos elaborando textos argumentativos.La argumentación es la defensa de una opinión o idea, llamada tesis, mediante razonamientos y pruebas,
denominados argumentos, para persuadir el receptor.
Estructura del texto argumentativo
Un texto argumentativo consta de tres partes: tesis, cuerpo y conclusión.
Tesis. Es la idea fundamental de la que se quiere convencer.
Cuerpo. Está formado por los argumentos o razones que el emisor aporta parra convencer al receptor.
Conclusión. Es la parte fnal, en la que se resume todo lo que se ha expuesto en el cuerpo.
Decimos que un texto argumentativo presenta un razonamiento deductivo cuando muestra, en primer lugar, la tesis o idea general para, desde ahí, derivar en otras ideas más concretas.
Características lingüísticas de la argumentación
Los textos argumentativos tienen estos rasgos lingüísticos.
Apelaciones. Debido a que su intención es convencer suelen aparecer llamadas al receptor, o apelaciones, para que el destinatario apodte el punto de vista que defiende.
Léxico connotativo. Se suelen emplear términos y expresiones que sugieren más de un significado y que se asocian a sentimientos o valores.
Oraciones compuestas. Predominan las oraciones compuestas como forma de desarrollar y enlazar ideas.
Conectores. Aparecen muchos conectores textuales y expresiones que organizan el texto y facilitan su compresión.
El Ensayo
Un ensayo es un tipo de texto argumentativo de contenido variado y especializado, en el que un emisor expone un tema y aporta su visión personal sobre él.
Suelen ser textos que emplean un lenguaje cuidado y, además de tener una intención persuasiva. buscan la belleza formal a través del lenguaje.
El Debate
Los argumentos son los razonamientos que se presentan para apoyar una tesis.
Datos objetivos. Son datos comprobables, como citas, datos numéricos, fecha, estadísticas o hechos probados.
Ejemplos. Son ejemplos reales.
Citas de autoridad. Se apoyan en la opinión de personas de reconocido prestgio en la materia.
Experienciales. Se basan en experiencias personales del emisor que el receptor no pone en duda.
Universales. Se trata de leyes de carácter general que apoyan la tesis.
Afectivos. Despiertan los sentimientos del receptor apoyándose en conceptos como lo moral.
De refutación.Niegan los argumentos contrarios.
Falacias. Se basan en argumentos erróneos empleados de forma voluntaria.
Cuando se rebate la argumentación de alguien con otros argumentos, se contrargumenta. La contraargumentación puede darse en diferentes ámbitos, desde una coversación coloquial hasta artículos y columnas periodísticos o fórmulas establecidas de intercambios de opinión.
Cuando intentamos convencer a alguien para que comparta nuestra opinión, estamos elaborando textos argumentativos.La argumentación es la defensa de una opinión o idea, llamada tesis, mediante razonamientos y pruebas,
denominados argumentos, para persuadir el receptor.
Estructura del texto argumentativo
Un texto argumentativo consta de tres partes: tesis, cuerpo y conclusión.
Tesis. Es la idea fundamental de la que se quiere convencer.
Cuerpo. Está formado por los argumentos o razones que el emisor aporta parra convencer al receptor.
Conclusión. Es la parte fnal, en la que se resume todo lo que se ha expuesto en el cuerpo.
Decimos que un texto argumentativo presenta un razonamiento deductivo cuando muestra, en primer lugar, la tesis o idea general para, desde ahí, derivar en otras ideas más concretas.
Características lingüísticas de la argumentación
Los textos argumentativos tienen estos rasgos lingüísticos.
Apelaciones. Debido a que su intención es convencer suelen aparecer llamadas al receptor, o apelaciones, para que el destinatario apodte el punto de vista que defiende.
Léxico connotativo. Se suelen emplear términos y expresiones que sugieren más de un significado y que se asocian a sentimientos o valores.
Oraciones compuestas. Predominan las oraciones compuestas como forma de desarrollar y enlazar ideas.
Conectores. Aparecen muchos conectores textuales y expresiones que organizan el texto y facilitan su compresión.
El Ensayo
Un ensayo es un tipo de texto argumentativo de contenido variado y especializado, en el que un emisor expone un tema y aporta su visión personal sobre él.
Suelen ser textos que emplean un lenguaje cuidado y, además de tener una intención persuasiva. buscan la belleza formal a través del lenguaje.
El Debate
Los argumentos son los razonamientos que se presentan para apoyar una tesis.
Datos objetivos. Son datos comprobables, como citas, datos numéricos, fecha, estadísticas o hechos probados.
Ejemplos. Son ejemplos reales.
Citas de autoridad. Se apoyan en la opinión de personas de reconocido prestgio en la materia.
Experienciales. Se basan en experiencias personales del emisor que el receptor no pone en duda.
Universales. Se trata de leyes de carácter general que apoyan la tesis.
Afectivos. Despiertan los sentimientos del receptor apoyándose en conceptos como lo moral.
De refutación.Niegan los argumentos contrarios.
Falacias. Se basan en argumentos erróneos empleados de forma voluntaria.
Cuando se rebate la argumentación de alguien con otros argumentos, se contrargumenta. La contraargumentación puede darse en diferentes ámbitos, desde una coversación coloquial hasta artículos y columnas periodísticos o fórmulas establecidas de intercambios de opinión.
jueves, 7 de abril de 2016
POESÍA A PARTIR DE 1975
Desde finales de la década de los setenta se produce un brote creativo que se manifiesta en la abundancia de antologías, revistas, premios literarios y, especialmente, en la diversidad de tendencias.
Poesía de la experencia
Lírica de tono realista que recupera el compromiso ético y en la que el poeta traslada a su creación la expericiencia vivida, a través de un lenguaje accesible y coloquial. Su mayor representante es Luis García Montero
Poética del silencio o neopurismo
Poesía de textos breves y sugerentes. Está próxima a la mística, a la poesía pura y la estética. Destacan los autores José Ángel Valente y Octavia Paz.
Neosurrealismo
El poemario de Blanca Andreu, de una niña de provincias que se vino a vivir en
un Chagall, inicia la recuperación de elementos surrealistas como el verso largo,la samentalidad neorromántica.
Nueva épica
Poesía que agrupa la obra de autores que indagan en los problemas colectivos con un tratamiento realista y crítico, y la de otros autores que buscan los valores en tiempos miticos, como Julio Llamazares.
Poesía clasicistas
Lírica caracterizada por el deseo de belleza, la sensualidad y una ciudad elaboración formal, en la que las referencias míticas o legendarias son vía para la expresión de sentimientos pesonales, sobresale la poesía de Luis Antonio de Villena.
Neoritismo
Poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía
amorosa tradicional, invirtiendo su punto de vista y los roles desempeñados por el sexo femenino. Destaca la obra de Ana Rossetti.
Poesía de la experencia
Lírica de tono realista que recupera el compromiso ético y en la que el poeta traslada a su creación la expericiencia vivida, a través de un lenguaje accesible y coloquial. Su mayor representante es Luis García Montero
Poética del silencio o neopurismo
Poesía de textos breves y sugerentes. Está próxima a la mística, a la poesía pura y la estética. Destacan los autores José Ángel Valente y Octavia Paz.
Neosurrealismo
El poemario de Blanca Andreu, de una niña de provincias que se vino a vivir en
un Chagall, inicia la recuperación de elementos surrealistas como el verso largo,la samentalidad neorromántica.
Nueva épica
Poesía que agrupa la obra de autores que indagan en los problemas colectivos con un tratamiento realista y crítico, y la de otros autores que buscan los valores en tiempos miticos, como Julio Llamazares.
Poesía clasicistas
Lírica caracterizada por el deseo de belleza, la sensualidad y una ciudad elaboración formal, en la que las referencias míticas o legendarias son vía para la expresión de sentimientos pesonales, sobresale la poesía de Luis Antonio de Villena.
Neoritismo
Poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía
amorosa tradicional, invirtiendo su punto de vista y los roles desempeñados por el sexo femenino. Destaca la obra de Ana Rossetti.
LITERATURA 9 COMIENZO DE LA DEMOCRACIA
El comienzo de la democracia
El 20 de noviembre 1975 falleció Franco. Su muerte abrió un proceso de transición política que permitió la celebración de elecciones en el año 1977 y la aprobación de una Constitución en 1978.
España quedó definida como una monarquía parlamentaria y se convirtió en un Estado equiparable a los de su entorno. La integración en la OTAN o en la Comunidad Europea fueron claves para la normalización política.
La irrupción de la posmodernidad
España ha experimentado transformaciones sociales y económicos similares a las acontecidas en otro países, que se definen como posmodernidad y presenta los siguientes rasgos:
Consumismo: El incremento del nivel de vida y del tiempo de ocio, junto con las estrategias de publicidad.
Multiplicidad de paradigmas: En las últimas décadas se ha impuesto el relativismo como vía de interpretación de la realidad.
Globalización: Se ha difundido el modelo de producción y consumo occidental.
El 20 de noviembre 1975 falleció Franco. Su muerte abrió un proceso de transición política que permitió la celebración de elecciones en el año 1977 y la aprobación de una Constitución en 1978.
España quedó definida como una monarquía parlamentaria y se convirtió en un Estado equiparable a los de su entorno. La integración en la OTAN o en la Comunidad Europea fueron claves para la normalización política.
La irrupción de la posmodernidad
España ha experimentado transformaciones sociales y económicos similares a las acontecidas en otro países, que se definen como posmodernidad y presenta los siguientes rasgos:
Consumismo: El incremento del nivel de vida y del tiempo de ocio, junto con las estrategias de publicidad.
Multiplicidad de paradigmas: En las últimas décadas se ha impuesto el relativismo como vía de interpretación de la realidad.
Globalización: Se ha difundido el modelo de producción y consumo occidental.
La posmodernidad ha juigado un papel trascendental en la cultura.
La ausencia de un discurso unámine ha hecho posible un nuevo tipo de expresión artística basada en la subjetividad y en la capacidad para impactar.
miércoles, 6 de abril de 2016
LA RESISTENCIA ABSOLUTISTA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
El reinado de Fernando VII
Finalizada la Guerra de la Independencia, en 1814, Fernando VII regresó a España. Su reinado supuso el último intento de resistencia del absolutismo.
El sexenio absolutista 1814-1820. Los liberales esperaban que Fernando VII jurase la Constitución, pero el rey se negó a aceptarla restauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen.
El trienio liberal 1820-1833. tras el pronunciamiento se instauró un gobierno liberal. Las nuevas Cortes restablecieron la Constitución y las leyes de 1812. Sin embargo, Fernando VII solicitó ayuda secretamente a las potencias del Congreso de Viena.
La década ominosa 1823-1833. La restauración del absolutismo permitió al rey recuperar sus privilegios. Durante la década ominosa el monarca anuló la labor de las Cortes y llevó a cabo una severa represión contra los liberales. Por otra parte, los sectores más radicales del absolutismo retiraron su apoyo a Fernando VII, al que consideraban demasiado moderado. Esta oposición se agravó con el problema sucesorio: el rey era padre de dos hijas, y la ley sálica impedía reinar a una mujer.
La primera guerra Carlista
Isabel II fue proclamada reina con tan solo tres años de edad, lo que llevó a su madre, María Cristina, la regencia. La regenta tuvo que afrontar la oposición de los partidarios de Carlos María Isidro. Al inicio del conflicto los carlistas tomaron la iniciativa, pero sucesivas derrotas les forzaron a firmar el Convenio de Vergara en 1839, que puso fin a la guerra.
Finalizada la Guerra de la Independencia, en 1814, Fernando VII regresó a España. Su reinado supuso el último intento de resistencia del absolutismo.
El sexenio absolutista 1814-1820. Los liberales esperaban que Fernando VII jurase la Constitución, pero el rey se negó a aceptarla restauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen.
El trienio liberal 1820-1833. tras el pronunciamiento se instauró un gobierno liberal. Las nuevas Cortes restablecieron la Constitución y las leyes de 1812. Sin embargo, Fernando VII solicitó ayuda secretamente a las potencias del Congreso de Viena.
La década ominosa 1823-1833. La restauración del absolutismo permitió al rey recuperar sus privilegios. Durante la década ominosa el monarca anuló la labor de las Cortes y llevó a cabo una severa represión contra los liberales. Por otra parte, los sectores más radicales del absolutismo retiraron su apoyo a Fernando VII, al que consideraban demasiado moderado. Esta oposición se agravó con el problema sucesorio: el rey era padre de dos hijas, y la ley sálica impedía reinar a una mujer.
LA EMANCIPACIÓN AMERICANA
El descontento de los criollos. Los descendientes de españoles nacidos en América estaban descontentos porque habían sido excluidos del Gobierno en los territorios americanos.
La creciente autonomía económica. La debilidad española en el siglo XVII, había provocado la intensificación de las relaciones comerciales.
La difusión de las ideas ilustradas y liberales. La situación e complico en el siglo XVII debido a la llegada de ideles como los derechos de los ciudadanos.
La independencia de Estados Unidos. El éxito de la independencia conseguida por los colonos de Estados Unidos.
La Guerra de la Independencia. El vacío de poder en España tras las abdicaciones de Bayona y la invasión napoleónica favorecieron las aspiraciones de indepencia de las colonias.
La primera guerra Carlista
Isabel II fue proclamada reina con tan solo tres años de edad, lo que llevó a su madre, María Cristina, la regencia. La regenta tuvo que afrontar la oposición de los partidarios de Carlos María Isidro. Al inicio del conflicto los carlistas tomaron la iniciativa, pero sucesivas derrotas les forzaron a firmar el Convenio de Vergara en 1839, que puso fin a la guerra.
lunes, 4 de abril de 2016
Literatura
La narrativa de los años sesenta
En los años sesenta se produce el declive del realismo social, debido a la influencia de escritores europeos y americanos, y surge el boom de la novela hispanoamericana.
Luis Martín Santos
Su novela Tiempo de silencia presenta las características más destacadas de la novela experimental. Relata la historia de un joven médico que se ve implicado en la muerte de una joven.
Los rasgos de estilo de esta obra caracterizan la narrativa de esta época:
Temas. Aborda la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.
Punto de vista. Se enfoca la historia desde la perspectiva de diferentes personajes, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad.
Desorden cronológico. Se recurre a la elipsis, la analepsis o la prolepsis. Estructura. Se divide en secuencias o se utiliza el discurso initerrumpido. Protagonista individual. En conflicto con lo que lo rodea y con él mismo. Intervenciones del narrador. Irrumpe con comentarios en la narración. Estilo opndirecto libre y monólogo interior. Pierde importancia el diálogo en favor de ambos para acceder al pensamiento del personaje.
Juan Marsé
A partir de la novela Últimas tardes con Teresa, Marsé combina las nuevas técnicas narrativcas con las de la novela tradicional. Su imaginación y su capacidad para satirizar la sociedad contemporánea y la visión burguesa del mundo con sus rasgos más característicos.
Juan Benet
En su novela más reconocida, titulada Volverás a Región, una de las cumbres de la novela experimental, relata de forma fragmentaria y ambigua, a través de monólogos, el estado de decadencia de Región, un lugar imaginario que es metáfora de Espdaña.
El Teatro de Posguerra
El teatro de las posguerra está marcado por la censura del texto y de la representación, lo que impide la entrada de las innovaciones dramáticas europeas.
Teatro de los años cuarenta
Predomina la comedia burguesa de entretenimiento de la clase media. Se representaban también obras de contenido histórico o político.
Obras realistas. Tratan el problema amoroso, matrimonial o económico de personajes de clase social elevada.
Obras fantásticas. Deforman la realidad en clave de humor, como en Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela.
Teatro de los años cincuenta
Los dramaturgos intentan llevar a escena problemas existenciales. Estos dramas, debido a la censura apenas llegaron a los escenarios y se difundieron en círculos universitarios o de aficionados.
Antonio Buero Vallejo. Su obra Historia de una escalera inicia en España la corriente de teatro existencial. En ella se denuncian las condiciones de vida de ciertos grupos sociales. EN otra de sus piezas, en la ardiente oscuridad, emplea el tema de ceguera como símbolo de negación a la realidad.
Miguel Mihura. Renueva el teatro cómico de posguerra al introducir un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas y diálogos sin lógica aparente. Así denuncia con ironía el absurdo de cierta convenciones sociales.
El teatro de los años sesenta
A partir de los años sesenta, la leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas, como el teatro de Bertolt Brecht. Las innovaciones más destacas parten de entender el teatro como un espectáculo total que incorpora técnicas de la danza, el cine o el circo.
Fernando Arrabal
Es uno de los impulsores del teatro pánico, cuyo nombre hace referencia a Pan, dios griego de la fiesta, que concilia lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Este teatro no respeta las normas tradicionales, integra influencias diversas y se rebela contra el sinsentido de una realidad incoherente, presentándola como algo irracional.
Francisco Nieva
El tema más frefcuente en sus obras es la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona a causa de la represión social y moral. Se trata de piezas muy llamativas, con un lenguaje culto en el que es habitual la ironía.
Antonio Gala
Este autor sobresale por su dominio de diferentes registros linguisticos, por su actitud crítica y por el lirismo de los diálogos.
En los años sesenta se produce el declive del realismo social, debido a la influencia de escritores europeos y americanos, y surge el boom de la novela hispanoamericana.
Luis Martín Santos
Su novela Tiempo de silencia presenta las características más destacadas de la novela experimental. Relata la historia de un joven médico que se ve implicado en la muerte de una joven.
Los rasgos de estilo de esta obra caracterizan la narrativa de esta época:
Temas. Aborda la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.
Punto de vista. Se enfoca la historia desde la perspectiva de diferentes personajes, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad.
Desorden cronológico. Se recurre a la elipsis, la analepsis o la prolepsis. Estructura. Se divide en secuencias o se utiliza el discurso initerrumpido. Protagonista individual. En conflicto con lo que lo rodea y con él mismo. Intervenciones del narrador. Irrumpe con comentarios en la narración. Estilo opndirecto libre y monólogo interior. Pierde importancia el diálogo en favor de ambos para acceder al pensamiento del personaje.
Juan Marsé
A partir de la novela Últimas tardes con Teresa, Marsé combina las nuevas técnicas narrativcas con las de la novela tradicional. Su imaginación y su capacidad para satirizar la sociedad contemporánea y la visión burguesa del mundo con sus rasgos más característicos.
Juan Benet
En su novela más reconocida, titulada Volverás a Región, una de las cumbres de la novela experimental, relata de forma fragmentaria y ambigua, a través de monólogos, el estado de decadencia de Región, un lugar imaginario que es metáfora de Espdaña.
El Teatro de Posguerra
El teatro de las posguerra está marcado por la censura del texto y de la representación, lo que impide la entrada de las innovaciones dramáticas europeas.
Teatro de los años cuarenta
Predomina la comedia burguesa de entretenimiento de la clase media. Se representaban también obras de contenido histórico o político.
Obras realistas. Tratan el problema amoroso, matrimonial o económico de personajes de clase social elevada.
Obras fantásticas. Deforman la realidad en clave de humor, como en Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela.
Teatro de los años cincuenta
Los dramaturgos intentan llevar a escena problemas existenciales. Estos dramas, debido a la censura apenas llegaron a los escenarios y se difundieron en círculos universitarios o de aficionados.
Antonio Buero Vallejo. Su obra Historia de una escalera inicia en España la corriente de teatro existencial. En ella se denuncian las condiciones de vida de ciertos grupos sociales. EN otra de sus piezas, en la ardiente oscuridad, emplea el tema de ceguera como símbolo de negación a la realidad.
Miguel Mihura. Renueva el teatro cómico de posguerra al introducir un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas y diálogos sin lógica aparente. Así denuncia con ironía el absurdo de cierta convenciones sociales.
El teatro de los años sesenta
A partir de los años sesenta, la leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas, como el teatro de Bertolt Brecht. Las innovaciones más destacas parten de entender el teatro como un espectáculo total que incorpora técnicas de la danza, el cine o el circo.
Fernando Arrabal
Es uno de los impulsores del teatro pánico, cuyo nombre hace referencia a Pan, dios griego de la fiesta, que concilia lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Este teatro no respeta las normas tradicionales, integra influencias diversas y se rebela contra el sinsentido de una realidad incoherente, presentándola como algo irracional.
Francisco Nieva
El tema más frefcuente en sus obras es la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona a causa de la represión social y moral. Se trata de piezas muy llamativas, con un lenguaje culto en el que es habitual la ironía.
Antonio Gala
Este autor sobresale por su dominio de diferentes registros linguisticos, por su actitud crítica y por el lirismo de los diálogos.
jueves, 31 de marzo de 2016
LOS TEXTOS NORMATIVOS
Los textos normativos son aquellos con los que se guía la conducta del receptor mediante la formulación de normas.
La finalidad de estos textos es influir en la conducta del receptor para guiar su conducta, por lo que predomina la función apelativa del lenguaje.
Son textos normativos las leyes, los reglamentos de régimen interno, las normativas que rigen el uso de un espacio público.
Estructura de los textos normativos
Los textos normativos presentan la información de forma organizada para facilitar su compresión:
Suelen dividirse en epígrafes y subepígrafes y subepígrafes para ordenar la información.
Suelen dividirse en epígrafes y subepígrafes que agrupan las normas según sus características, de forma que cada epígrafe se centra en un aspecto concreto de la normativa.
Es frecuente recurrir a la numeración de los epígrafes y subepígrafes para ordenar la información.
Los textos normativas se dirigen a un receptor amplio, por lo que emplean un lenguaje claro y fácil de comprender.
Las características de los textos informativos son las siguientes:
Impersonalidad. Es frecuente el uso de oraciones impersonales y pasivas.
Modalidad exhortativa. Se emplean las oraciones imperativas el futuro con valor de obligación, las perífrasis de posibilidad y obligación.
Repeticiones. Son frecuentes las repeticiones de términos en las normas para evitar confusiones.
LA ORACIÓN COMPUESTA. CLASIFICACIÓN Y NEXOS.
Enumera las acciones que está realizando el personaje de la imagen. Describe la situación enlazando las acciones en un texto de tres líneas.
La oración compuesta es la que se forma por la unión de dos o más oracione simples. Tienen, por tanto, más de un núcleo verbal.
Clasificación de la oración compuesta.
Atendiendo a la forma en la que se unen las oraciones ismples que forman un oración compuesta, se distinguen dos tipos:
Con nexo.Se distinguen dos procedimientos de unión de oraciones mediante nexo.
Coordinación. Oraciones sintacticamente independientes unidas por nexos coordinantes. Es muy amable y se preocupa por todos. Subordinación. Oraciones sintácticamente deprendientes unidas por nexos subordiantes. Es muy amable porque se preocupa por todos.
Sin nexo. Las oraciones se unen sin nexo gramatical. El procedimiento se denomina yuxtaposición.
LA ORACIÓN COMPUESTA. COORDINACIÓN
Coordinación
Este procedimiento consiste en relacionar, mediante nexos, elementos de una misma jerarquía sintáctica, como palabras, grupos sintácticos u oraciones.
Una oración compuesta coordinada es la formada por oraciones sintácticamente independientes, unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas coordinadas.
Nexos coordinantes
En las oraciones coordinadas la posición del nexo puede variar.
El nexo se sitúa siempre entre los elementos que se cordinan. Sali a la calle y llovía a mares.
Cuando el nexo se repite, se coloca al principio de cada oración. O cogemos un taxi o llegamos tarde.
Si se coordinan tres o más oraciones, el nexo suele ponerse entre las dos últimas.
5. LA ORACIÓN COMPUESTA. SUBORDINACIÓN
El procedimiento de subordinación consiste en la relación de dependencia que muestra un complemento respecto de su núcleo.
Una oración compuesta subordinada es la formada por oraciones de las cuales una de ellas depende de la otra o de un elemento de esta.
Llamamos oración principal a la oración básica, y oración subordinada a la oración que depende sintáctica y semánticamente de la principal o de algún elemento de esta.
Nexos subordinantes
Las oraciones subdordinadas pueden ir introducidas por un nexo subordinante o una forma verbal no personal.
Nexo subordinante. La oración subordinada está introducida por una conjunción o locución subordinante, una preposición, un relativo o un interrogativo.
Forma verbal no personal. En otras ocasiones, la oración subordinada subdinada no es introducida por un sexo y tiene como núcleo verbal una forma no personal.
6.La oración compuesta. Yuxtaposición.
Este procedimiento consiste en la unión de dos o más elementos sin un nexo entre ellos.
Una oración compuesta yuxtapuesta es, por tanto, aquella formada por oraciones sintácticamente independientes, unidas por simple adición, sin presencia de nexo gramatical. Las oraciones se presentan separadas por un signo ortográfico.
Valores de la yuxtaposición.
La ausencia de nexo no implica ausencia de relación semántica. En ocasiones, las yuxtaposición puede expresar relaciones de coordinación o de subordinación.
En estos casos, el signo de puntuación que separa las oraciones formadas por yuxtaposición puede sustituirse por un nexo.
La finalidad de estos textos es influir en la conducta del receptor para guiar su conducta, por lo que predomina la función apelativa del lenguaje.
Son textos normativos las leyes, los reglamentos de régimen interno, las normativas que rigen el uso de un espacio público.
Estructura de los textos normativos
Los textos normativos presentan la información de forma organizada para facilitar su compresión:
Suelen dividirse en epígrafes y subepígrafes y subepígrafes para ordenar la información.
Suelen dividirse en epígrafes y subepígrafes que agrupan las normas según sus características, de forma que cada epígrafe se centra en un aspecto concreto de la normativa.
Es frecuente recurrir a la numeración de los epígrafes y subepígrafes para ordenar la información.
Los textos normativas se dirigen a un receptor amplio, por lo que emplean un lenguaje claro y fácil de comprender.
Las características de los textos informativos son las siguientes:
Impersonalidad. Es frecuente el uso de oraciones impersonales y pasivas.
Modalidad exhortativa. Se emplean las oraciones imperativas el futuro con valor de obligación, las perífrasis de posibilidad y obligación.
Repeticiones. Son frecuentes las repeticiones de términos en las normas para evitar confusiones.
LA ORACIÓN COMPUESTA. CLASIFICACIÓN Y NEXOS.
Enumera las acciones que está realizando el personaje de la imagen. Describe la situación enlazando las acciones en un texto de tres líneas.
La oración compuesta es la que se forma por la unión de dos o más oracione simples. Tienen, por tanto, más de un núcleo verbal.
Clasificación de la oración compuesta.
Atendiendo a la forma en la que se unen las oraciones ismples que forman un oración compuesta, se distinguen dos tipos:
Con nexo.Se distinguen dos procedimientos de unión de oraciones mediante nexo.
Coordinación. Oraciones sintacticamente independientes unidas por nexos coordinantes. Es muy amable y se preocupa por todos. Subordinación. Oraciones sintácticamente deprendientes unidas por nexos subordiantes. Es muy amable porque se preocupa por todos.
Sin nexo. Las oraciones se unen sin nexo gramatical. El procedimiento se denomina yuxtaposición.
LA ORACIÓN COMPUESTA. COORDINACIÓN
Coordinación
Este procedimiento consiste en relacionar, mediante nexos, elementos de una misma jerarquía sintáctica, como palabras, grupos sintácticos u oraciones.
Una oración compuesta coordinada es la formada por oraciones sintácticamente independientes, unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas coordinadas.
Nexos coordinantes
En las oraciones coordinadas la posición del nexo puede variar.
El nexo se sitúa siempre entre los elementos que se cordinan. Sali a la calle y llovía a mares.
Cuando el nexo se repite, se coloca al principio de cada oración. O cogemos un taxi o llegamos tarde.
Si se coordinan tres o más oraciones, el nexo suele ponerse entre las dos últimas.
5. LA ORACIÓN COMPUESTA. SUBORDINACIÓN
El procedimiento de subordinación consiste en la relación de dependencia que muestra un complemento respecto de su núcleo.
Una oración compuesta subordinada es la formada por oraciones de las cuales una de ellas depende de la otra o de un elemento de esta.
Llamamos oración principal a la oración básica, y oración subordinada a la oración que depende sintáctica y semánticamente de la principal o de algún elemento de esta.
Nexos subordinantes
Las oraciones subdordinadas pueden ir introducidas por un nexo subordinante o una forma verbal no personal.
Nexo subordinante. La oración subordinada está introducida por una conjunción o locución subordinante, una preposición, un relativo o un interrogativo.
Forma verbal no personal. En otras ocasiones, la oración subordinada subdinada no es introducida por un sexo y tiene como núcleo verbal una forma no personal.
6.La oración compuesta. Yuxtaposición.
Este procedimiento consiste en la unión de dos o más elementos sin un nexo entre ellos.
Una oración compuesta yuxtapuesta es, por tanto, aquella formada por oraciones sintácticamente independientes, unidas por simple adición, sin presencia de nexo gramatical. Las oraciones se presentan separadas por un signo ortográfico.
Valores de la yuxtaposición.
La ausencia de nexo no implica ausencia de relación semántica. En ocasiones, las yuxtaposición puede expresar relaciones de coordinación o de subordinación.
En estos casos, el signo de puntuación que separa las oraciones formadas por yuxtaposición puede sustituirse por un nexo.
miércoles, 30 de marzo de 2016
1. LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS
Los textos prescriptivos proporcionan al receptor la información que necesita para desarrollar una acción determinada o para orientar su comportamiento en un contexto dado.
Por su carácter informativo, los textos prescriptivos son expositivos, por lo que son claros y objetivos. Además, pueden ser instructivos, si proporcionan información para que el receptor lleve a cabo una tarea.
Los textos instructivos
Los textos instructivos o instrucciones proporcionan la información necesaria para que el receptor desarrolle una opción.
En los textos instructivos se diferencian dos partes:
Meta. Es el objetivo que se pretende lograr, y que suele estar enunciado en un epígrafe inicial.
Programa. Son los pasos que configuran la instrucción para alcanzar la meta. Cada paso del programa aparece en un párrafo situado en el orden en que debe realizarse.
Es frecuente que aparezca un apartado de aclaraciones iniciales que indique los intrumentos y materiales imprecindibles para completar la instrucción, como ocurre en las recetas de cocina.
El lenguaje de los textos instructivos
Impersonalidad. Se emplean oraciones impersonales y pasivas en las que no hay sujeto explícito.
Se fríen las verduras con la carne.
Precisión. Se emplean tecnicismos.
Modalidad exhortativa. Predominan las oraciones imperativas en las que se dan órdenes sencillas. Tambien es muy frecuente emplear el infinitivo con valor de orden.
Conectores discursivos. Los pasos se enlazan con conectores discursivos de orden.
Empleo de lenguaje no verbal. Se suelen emplear imágenes, ilustraciones o gráficos que contribuyen a aumentar la claridad del texto.
7.Busca en internet un texto instructivo
1.Pulsa el interruptor direccional de manera que se ajuste al taladro. El interruptor estará localizado sobre la parte superior del taladro, situado justo encima del interruptor disparador o será un botón situado más cerca de la caja del motor del taladro.
2.Aprieta el gatillo del taladro y sostén sobre el portabrocas al mismo tiempo, para apretar las mandíbulas en la broca. Si estás incómodo con esto, simplemente aprieta las mandíbulas que sostienen la broca girando el portabrocas hasta que sea apretado con la mano.
3.Gira el portabrocas para abrir las mandíbulas del taladro para ajustar la broca. El portabrocas es el cilindro que abre las mandíbulas pequeñas en la punta de la broca.
Por su carácter informativo, los textos prescriptivos son expositivos, por lo que son claros y objetivos. Además, pueden ser instructivos, si proporcionan información para que el receptor lleve a cabo una tarea.
Los textos instructivos
Los textos instructivos o instrucciones proporcionan la información necesaria para que el receptor desarrolle una opción.
En los textos instructivos se diferencian dos partes:
Meta. Es el objetivo que se pretende lograr, y que suele estar enunciado en un epígrafe inicial.
Programa. Son los pasos que configuran la instrucción para alcanzar la meta. Cada paso del programa aparece en un párrafo situado en el orden en que debe realizarse.
Es frecuente que aparezca un apartado de aclaraciones iniciales que indique los intrumentos y materiales imprecindibles para completar la instrucción, como ocurre en las recetas de cocina.
El lenguaje de los textos instructivos
Impersonalidad. Se emplean oraciones impersonales y pasivas en las que no hay sujeto explícito.
Se fríen las verduras con la carne.
Precisión. Se emplean tecnicismos.
Modalidad exhortativa. Predominan las oraciones imperativas en las que se dan órdenes sencillas. Tambien es muy frecuente emplear el infinitivo con valor de orden.
Conectores discursivos. Los pasos se enlazan con conectores discursivos de orden.
Empleo de lenguaje no verbal. Se suelen emplear imágenes, ilustraciones o gráficos que contribuyen a aumentar la claridad del texto.
7.Busca en internet un texto instructivo
1.Pulsa el interruptor direccional de manera que se ajuste al taladro. El interruptor estará localizado sobre la parte superior del taladro, situado justo encima del interruptor disparador o será un botón situado más cerca de la caja del motor del taladro.
2.Aprieta el gatillo del taladro y sostén sobre el portabrocas al mismo tiempo, para apretar las mandíbulas en la broca. Si estás incómodo con esto, simplemente aprieta las mandíbulas que sostienen la broca girando el portabrocas hasta que sea apretado con la mano.
3.Gira el portabrocas para abrir las mandíbulas del taladro para ajustar la broca. El portabrocas es el cilindro que abre las mandíbulas pequeñas en la punta de la broca.
LA EUROPA DE LAS NACIONES
Paralelismo entre las unificaciones de Italia y Alemania.
En la segunda mitad del siglo se produjeron dos procesos paralelos de unificación en los Estados alemanes e italianos con ciertas similitudes:
El pocreso fue liderado por el Estado más fuerte y sus dirigentes:
En Italia el principal Estado era Piamonte. El proceso fue impulsado por su rey, Víctor Manuel II, y el ministro Cavour.
En Alemania el proceso fue liderado por Prusia, y dirigido por el monarca prusiano Guillermo I y el canciller Bismarck.
La burguesía industrial y comercial tenía intereses económicos similares, pues la unificación proporcionaba un mercado más amplio.
Existía una tradición favorable:
El Romanticismo alemán buscaba recuperar las raíces de un pueblo reivindicando una historia y una lengua comunes.
El movimiento cultural del Risorgimento también reivindicó la cultura italiana.
Las oleadas revolucionarias habían impulsado el sentimiento nacional. Fue el caso del Parlamento de Fráncfort o la República de Mazzini.
La unificación de Italia
A mediados del siglo XIX, Italia se encontraba dividida en diversos Estados, y Austria dominaba algunos de ellos. Piamonte había mostrado una decidida voluntad de unficar el país, y en 1848 intentó anexionarse sin éxito el norte de Italia.
En 1859 se produjo la anexión de Lombardía a Piamonte (1859), lograda tras derrotar a Austria con apoyo de la Francia de Napoleón III.
En 1860, el revolucionario Garibaldi tomó el reino de las Dos sicilias, y Parma, Módena, Toscana y los Estados Pontificios votaron su anexión a Piamonte.
En 1861, Víctor Manuel fue proclamado rey de Italia. En 1866 se logró la incorporación del Véneto, tras la derrota de Austria en la Guerra Austroprusiana.
En 1870 se incorporó Roma, que fue proclamada capital del nuevo reino.
La unificación Alemana
A mediados del siglo XIX, Alemania estaba fragmentada en más de trainta Estados.
En 1834, se había establecido una unión aduanera o zollverein, pero los umpulsos unificadores habían quedado frenados tras el fracaso de la revolución de 1848.
De entre todos los Estados alemanes sobresalían dos, Austria y Prusia, que rivalizaban fuertemente por liderar el proceso unificador.
Partidarios de Gran Alemania en torno a Austria. Defensores de una Pequeña Alemania, liderada por Prusia y de la que quedaría excluida Austria.
Guerra de los Ducados. Prusia y Austria derrotaron a Dinamarca y se incorporaron los ducados de Schleswig y Holstein, de habla alemana, respectivamente.
Guerra Austroprusiana. Aliada con Piamonte, Prusia derrotó a los austriacos en la batalla de sadowa, y logró unificar los Estados del norte de Alemania. la derrota de Austria acabaría con la idea de la Gran Alemania.
Guerra Francoprusiana. Napoleón III fue derrotado en la batalla de Sedán y Prusia tomó las regiones francesas de Alsacia y Lorena. Guillermo de Prusia fue proclamado káise de Alemania. finalmente se unieron al nuevo Estado los Estados alemanes del sur y se constituyó así el Segundo Reich o Imperio alemán.
En la segunda mitad del siglo se produjeron dos procesos paralelos de unificación en los Estados alemanes e italianos con ciertas similitudes:
El pocreso fue liderado por el Estado más fuerte y sus dirigentes:
En Italia el principal Estado era Piamonte. El proceso fue impulsado por su rey, Víctor Manuel II, y el ministro Cavour.
En Alemania el proceso fue liderado por Prusia, y dirigido por el monarca prusiano Guillermo I y el canciller Bismarck.
La burguesía industrial y comercial tenía intereses económicos similares, pues la unificación proporcionaba un mercado más amplio.
Existía una tradición favorable:
El Romanticismo alemán buscaba recuperar las raíces de un pueblo reivindicando una historia y una lengua comunes.
El movimiento cultural del Risorgimento también reivindicó la cultura italiana.
Las oleadas revolucionarias habían impulsado el sentimiento nacional. Fue el caso del Parlamento de Fráncfort o la República de Mazzini.
La unificación de Italia
A mediados del siglo XIX, Italia se encontraba dividida en diversos Estados, y Austria dominaba algunos de ellos. Piamonte había mostrado una decidida voluntad de unficar el país, y en 1848 intentó anexionarse sin éxito el norte de Italia.
En 1859 se produjo la anexión de Lombardía a Piamonte (1859), lograda tras derrotar a Austria con apoyo de la Francia de Napoleón III.
En 1860, el revolucionario Garibaldi tomó el reino de las Dos sicilias, y Parma, Módena, Toscana y los Estados Pontificios votaron su anexión a Piamonte.
En 1861, Víctor Manuel fue proclamado rey de Italia. En 1866 se logró la incorporación del Véneto, tras la derrota de Austria en la Guerra Austroprusiana.
En 1870 se incorporó Roma, que fue proclamada capital del nuevo reino.
La unificación Alemana
A mediados del siglo XIX, Alemania estaba fragmentada en más de trainta Estados.
En 1834, se había establecido una unión aduanera o zollverein, pero los umpulsos unificadores habían quedado frenados tras el fracaso de la revolución de 1848.
De entre todos los Estados alemanes sobresalían dos, Austria y Prusia, que rivalizaban fuertemente por liderar el proceso unificador.
Partidarios de Gran Alemania en torno a Austria. Defensores de una Pequeña Alemania, liderada por Prusia y de la que quedaría excluida Austria.
Guerra de los Ducados. Prusia y Austria derrotaron a Dinamarca y se incorporaron los ducados de Schleswig y Holstein, de habla alemana, respectivamente.
Guerra Austroprusiana. Aliada con Piamonte, Prusia derrotó a los austriacos en la batalla de sadowa, y logró unificar los Estados del norte de Alemania. la derrota de Austria acabaría con la idea de la Gran Alemania.
Guerra Francoprusiana. Napoleón III fue derrotado en la batalla de Sedán y Prusia tomó las regiones francesas de Alsacia y Lorena. Guillermo de Prusia fue proclamado káise de Alemania. finalmente se unieron al nuevo Estado los Estados alemanes del sur y se constituyó así el Segundo Reich o Imperio alemán.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
EL LIBERALISMO:Defendía las libertades y derechos individuales y se caracterizó por los siguientes principios:
-La separación de poderes para evitar el despotismo.
-La soberanía nacional ejercida mediante sufragio.
-Una constitución que garantizase los derechos y libertades.
-Un parlamento que limitará el poder del rey.
La moderada defendía el sufragio cencitario y la soberanía compartida entre la monarquía y el Parlamento
La progresista era partidaria del sufragio universal masculino y de la soberanía nacional , representada en el Parlamento.
EL NACIONALISMO:Defendía el derecho de los pueblos a formar su propio Estado.
Con frecuencia sus ideales fueron unidos a las demandas de libertades. A lo largo del siglo XIX el nacionalismo presentó dos corrientes:
Liberal. Asociaba la nación al principio de soberanía nacional.
Conservadora. Basada el concepto de nación en aspectos como la lengua , la raza o la tradición.Como ideología , el nacionalismo actuó de dos formas diferentes en el siglo XX
Fue disgregador para los imperios y Estados que estaban formados por pueblos con culturas diferentes.
Fue integrador en regiones donde existía un solo pueblo dividido en varios Estados.
LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Las aspiraciones liberales y nacionales provocaron tres oleadas revolucionarias que eliminaron de Europa los restos del Antiguo Régimen.
Las revoluciones de 1820. Se trataron de levantamientos , como lo producidos en España o Napoles en contra del absolutismo. En Grecia la revolución terminó con éxito al lograr la independencia del imperio turco.
Las revoluciones de 1830. Esta segunda oleada se inició en Francia donde se instauró una monarquía parlamentaria con Luis Felipe de Orléans. La revolución se propago a otras naciones.Bélgica se independizó de los Países Bajos. En Polonia , sin embargo, el levantamiento contra el dominio ruso fue severamente castigado por el zar Alejandro I .
Las revoluciones de 1848 . Esta última oleada revolucionaria recibe el nombre de primavera de los pueblos.Se inició de nuevo en Francia . Allí las clases populares proclamaron la Segunda República , pero el miedo a los avances democráticos provocó la reacción conservadora , que culminó con la proclamación del Emperador III.
En los Estados alemanes . se reunió el Parlamento Fránfort , que intentó proclamar un Estado alemán unificado, pero fracasó.El imperio austriaco una sublevación en Viena provocó la caída del emperador , al tiempo que se sublevaron los húngaros y checos . En Italia se produjeron revueltas contra el dominio austriaco en Lombardía y Véneto
-La separación de poderes para evitar el despotismo.
-La soberanía nacional ejercida mediante sufragio.
-Una constitución que garantizase los derechos y libertades.
-Un parlamento que limitará el poder del rey.
La moderada defendía el sufragio cencitario y la soberanía compartida entre la monarquía y el Parlamento
La progresista era partidaria del sufragio universal masculino y de la soberanía nacional , representada en el Parlamento.
EL NACIONALISMO:Defendía el derecho de los pueblos a formar su propio Estado.
Con frecuencia sus ideales fueron unidos a las demandas de libertades. A lo largo del siglo XIX el nacionalismo presentó dos corrientes:
Liberal. Asociaba la nación al principio de soberanía nacional.
Conservadora. Basada el concepto de nación en aspectos como la lengua , la raza o la tradición.Como ideología , el nacionalismo actuó de dos formas diferentes en el siglo XX
Fue disgregador para los imperios y Estados que estaban formados por pueblos con culturas diferentes.
Fue integrador en regiones donde existía un solo pueblo dividido en varios Estados.
LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Las aspiraciones liberales y nacionales provocaron tres oleadas revolucionarias que eliminaron de Europa los restos del Antiguo Régimen.
Las revoluciones de 1820. Se trataron de levantamientos , como lo producidos en España o Napoles en contra del absolutismo. En Grecia la revolución terminó con éxito al lograr la independencia del imperio turco.
Las revoluciones de 1830. Esta segunda oleada se inició en Francia donde se instauró una monarquía parlamentaria con Luis Felipe de Orléans. La revolución se propago a otras naciones.Bélgica se independizó de los Países Bajos. En Polonia , sin embargo, el levantamiento contra el dominio ruso fue severamente castigado por el zar Alejandro I .
Las revoluciones de 1848 . Esta última oleada revolucionaria recibe el nombre de primavera de los pueblos.Se inició de nuevo en Francia . Allí las clases populares proclamaron la Segunda República , pero el miedo a los avances democráticos provocó la reacción conservadora , que culminó con la proclamación del Emperador III.
En los Estados alemanes . se reunió el Parlamento Fránfort , que intentó proclamar un Estado alemán unificado, pero fracasó.El imperio austriaco una sublevación en Viena provocó la caída del emperador , al tiempo que se sublevaron los húngaros y checos . En Italia se produjeron revueltas contra el dominio austriaco en Lombardía y Véneto
miércoles, 16 de marzo de 2016
El Imperio napoleónico y la Restauración
4.El imperio napoleónico y la
Restauración
El gobierno de Napoleón en Francia.
Durante el período del Consulado,
Napoleón fue concentrando progresivamente el poder, y en 1802 se
proclamó cónsul vitalicio.
Políticas. Para reconciliar a
radicales, moderados y conservadores autorizó el regreso de los
exiliados políticos, reconoció el catolicismo como religión
oficial.
Administrativas. Implantó un modelo
centralizado mediante la división de Francia en departamentos que
dependían del Gobierno central.
Educativas. Unificó la enseñanza en
toda Francia y creó la red de liceos o institutos de enseñanza
media.
Napoleón en Europa
Napoleón desarrolló una política
expansionista en Europa y provocó continuas guerras en las que logró
un gran prestigio. En 1804 se hizo coronar emperador y solo Reino
Unido logró resistir a su dominio europeo.
En España, la invasión napoleónica
provocó la Guerra de la Independencia, que estimuló la resistencia
de otro pueblos.
Las tropas francesas sufrieron una gran
derrota en Rusia.
Una coalición absolutista derrotó a
Napoleón en Leipzig en 1813.
Napoleón abdicó en 1814 y fue
desterrado a la isla de Elba. En 1815 logró regresar y formó el
llamado imperio de los Cien Días, aunque fue definitivamente
derrotado en la batalla de Waterloo.
El Imperio napoleónico logró expandir
los ideales liberas a Europa.
El Congreso De Viena
Las potencias vencedoras de Napoleón
se reunieron en 1815 en el Congreso de Viena para reorganizar la
situación política internacional.
El responsable del Congreso fue el
canciller austriaco Metternich. El canciller impulso el retorno a la
situación anterior a la Revolución francesa, por lo que este
período se conoce como Restauración.
Se produjo la restauración del
absolutismo monárquico.
Se devolvió el trono a las monarquías
tradicionales anteriores a Napoleón, consideradas únicas
depositarias de la legitimidad política.
Para evitar que una potencia impusiera
su hegemonía en Europa, como había pasado con la Francia
napoleónica, se buscó el equilibrio internacional.
En Viena se inauguró una nueva
concepción de la política exterior en Europa, basada en la
celebración de congresos por parte de las grandes potencias.
Las potencias firmantes se reservaron
el derecho de intervenir militarmente en los territorios que pusieran
en peligro a los principios del Congreso. Para ello se crearon la
Santa Alianza y la Cuádruple Alianza.
En 1820 hubo diferentes revoluciones
liberales en Europa que pusieron en peligro el absolutismo. Por ello,
en 1820 el Congreso de Troppau decidió enviara a la Santa Alianza
contra los liberales en Nápoles, y en 1822, el Congreso de Verona
destinó un ejercito contra los liberales españoles.
lunes, 14 de marzo de 2016
LA NARRATIVA DE POSGUERRA
Depués de la Guerra Civil, se impone una dura censura que afecta a diferentes disciplinas artísticas, como el cine o la literatura.
Narrativa de los años cuarenta
La novela de los años cuarenta está marcada tanto por el exilio de numerosos escritores como por la aparición de novelas que alaban el franquismo:
Novela idealista. Al principio de la dictadura se publican novelas que exaltan la guerra y el régimen, como el Javier Mariño.
Narrativca del exilio. El tema central es España. Entre sus escritores destaca Ramón J.Sender, que en Réquiem por un campesino español relata de la vida de un campesino republicano asesinado.
Realismo existencial. En paralelo con la poesía desarraigada, estas novelas son un reflejo amargo de la vida, y sus temas son la soledad, la muerte y la frustación de las ilusiones.
Camino José Cela inaugura con La familia de Pascual Duarte una variante del realismo existencial denominada tremendismo, que resalta los aspecos más miserables de la realidad.
Narrativa de los años cincuenta
La publicación de La colmena, de Camilo José Cela, inicia un nuevo tipo de narrativa, la novela social, que retrata losp roblemas de España y denuncia sus injusticias.
Sus autores retratan España de dos maneras: Denuncian críticamente lan situación social. La finalidad es que el lector tome conciencia de ella.
Narrativa de los años cuarenta
La novela de los años cuarenta está marcada tanto por el exilio de numerosos escritores como por la aparición de novelas que alaban el franquismo:
Novela idealista. Al principio de la dictadura se publican novelas que exaltan la guerra y el régimen, como el Javier Mariño.
Narrativca del exilio. El tema central es España. Entre sus escritores destaca Ramón J.Sender, que en Réquiem por un campesino español relata de la vida de un campesino republicano asesinado.
Realismo existencial. En paralelo con la poesía desarraigada, estas novelas son un reflejo amargo de la vida, y sus temas son la soledad, la muerte y la frustación de las ilusiones.
Camino José Cela inaugura con La familia de Pascual Duarte una variante del realismo existencial denominada tremendismo, que resalta los aspecos más miserables de la realidad.
Narrativa de los años cincuenta
La publicación de La colmena, de Camilo José Cela, inicia un nuevo tipo de narrativa, la novela social, que retrata losp roblemas de España y denuncia sus injusticias.
Sus autores retratan España de dos maneras: Denuncian críticamente lan situación social. La finalidad es que el lector tome conciencia de ella.
viernes, 11 de marzo de 2016
LITERATURA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL
1.Guerra civil y Franquismo
En 1936 comenzó en España una guerra civil que se prolongó durante tres años y tras la cual hubo una larga y dura posguerra. el nuevo régimen, dirigido por el general Franco, fue una dictadura militar. En los años sesenta se dieron los primeros síntomas de recuperación económica y tras la muerte del dictador ,se instauró un regimén democrático.
La Guerra Civil y la posguerra
En 1936, un grupo de oficiales comandado por el general Franco protagonizó un golpe de Estado que inició una cruenta guerra civil que produjo miles de muertos y encarcelados.
Desde 1948, Estados Unidos y la Unión soviética lideraron los dos bloques enfrentados durante la guerra fría; así, Franco supo aprovechar su anticomunismo para convertirse en alido del bando capitalista. En 1953 se firmaron acuerdos con Estados Unidos que resultaron trascendentales para la supervivencia de la dictadura y para la recuperación económica.
Los años finales de la dictadura
Los planes de desarrollo de la década de los sesenta contribuyeron a mejorar la economía española, y el auge del turismo trajo divisas, además de mostrar a los españoles los modelos sociales europeos.
Este crecimiento económico acrecentó los contrastes entre la ciudades y el campo, y fue el origen de la migración de millones de españoles hacia los extrarradios urbanos o a otros países europeos.
En esta época surgió un crecimiento moviemiento crítico con el régimen. La oposición política recuperó fuerza, y los mundos obrero y estudiantil desplearon una acitud cada bez más contestataria.
2.La generación del 36
La generación del 36 está integrada por un grupo de escritores cuyas vidas y obras están marcadas por la Guerra Civil.
Se suele llamar generación del 36 o de posguerra a la formada por todos los autores que comienzan a escribir al estallar la guerra.
Durante los años cuarrenta, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida, y los poetas que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía arraigada, vingulada al bando vencedor.
En los años sesenta, la poesía representa una nueva forma de conocimiento y se
transforma definitivamente en los años setenta, cuando rechaza el compromiso social y se centra exclusivamente en la forma.
Miguel hernández
Poeta nacido en Orihuela que representa un puentre entre la generación del 27 y la del 36. Aunque apenas asistió a la escuela, su esfuerzo lo convirtió en un gran poeta.
Además de por su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza. Sus principales obras son:
El rayo que no cesa.
Viento del pueblo.
Cancionero y romancero de ausencias.
3. La poesía de posguerra
Poesía arraigada. Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con la dictaddura. Garcilaso de la Vega se convierte en el modelo y los temas son el amor, la familia, la fe, el paisaje castellano o la alabanza del franquismo. Su estilo es clásico, con un lengiaje sobrio y equilibrado.
Leopoldo Panero o Luis Rosales son sus principales representantes, con obras donde la amistad y la familia son los ejes que dan sentido a la vida.
Poesía desarraigada. Está corriente se difunde a través de la revista Espadaña y parte del libro hijos de la ira, de Dámasco Alonso. Los poetas de esta corriente ven el mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se centran en la constante búsqueda del porqué de la existencia humana, con frecuentes preguntas a Dios.Su estilo tiene una gran fuerza expresiva y con un lenguaje muy dramatico.
Poesía de los años cincuenta
La corriente dominante es la poesía social o comprometida. Se concibe la poesía como una vía de comunicación con el pueblo y un sintrumento para transformar la sociedad. Los temas frecuentes son la situación de España, la injusticia y el deseo de paz y libertad.
Las obras Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Grabiel Celaya, son las más representativas de esta poesía.
Poesía de los años sesenta
El eje de esta poesía es la preocupación por el ser humano, y sus temas más repetidos son el paso del timepo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana. En esta corriente, llamada generación del 50, figuran autores como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda o José Agustín Goytisolo.
Poesía de los años setenta
En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve novísimos poetas españoles, de josé Maria Castellet. Estos poetas se centran en la forma, rechazan el compromiso social de la poesía anterior e integran influecnias culturales mnuy diversas.
Pere Gimferrer. Destaca por sus sorprendentes imágenes, por su lenguaje complicado y oscuro, y por las evocaciones de lugares, sobre todo de Venecia, símbolo de la belleza amenazada por la destrucción.
Leopoldo María Panero. En su obra poetiza la pérdida de la infancia y reflexiona sobre la poesía. Aparecen figuras míticas de la niñez perdida junto a referencias literarias y cinematográficas.
En 1936 comenzó en España una guerra civil que se prolongó durante tres años y tras la cual hubo una larga y dura posguerra. el nuevo régimen, dirigido por el general Franco, fue una dictadura militar. En los años sesenta se dieron los primeros síntomas de recuperación económica y tras la muerte del dictador ,se instauró un regimén democrático.
La Guerra Civil y la posguerra
En 1936, un grupo de oficiales comandado por el general Franco protagonizó un golpe de Estado que inició una cruenta guerra civil que produjo miles de muertos y encarcelados.
Desde 1948, Estados Unidos y la Unión soviética lideraron los dos bloques enfrentados durante la guerra fría; así, Franco supo aprovechar su anticomunismo para convertirse en alido del bando capitalista. En 1953 se firmaron acuerdos con Estados Unidos que resultaron trascendentales para la supervivencia de la dictadura y para la recuperación económica.
Los años finales de la dictadura
Los planes de desarrollo de la década de los sesenta contribuyeron a mejorar la economía española, y el auge del turismo trajo divisas, además de mostrar a los españoles los modelos sociales europeos.
Este crecimiento económico acrecentó los contrastes entre la ciudades y el campo, y fue el origen de la migración de millones de españoles hacia los extrarradios urbanos o a otros países europeos.
En esta época surgió un crecimiento moviemiento crítico con el régimen. La oposición política recuperó fuerza, y los mundos obrero y estudiantil desplearon una acitud cada bez más contestataria.
2.La generación del 36
La generación del 36 está integrada por un grupo de escritores cuyas vidas y obras están marcadas por la Guerra Civil.
Se suele llamar generación del 36 o de posguerra a la formada por todos los autores que comienzan a escribir al estallar la guerra.
Durante los años cuarrenta, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida, y los poetas que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía arraigada, vingulada al bando vencedor.
En los años sesenta, la poesía representa una nueva forma de conocimiento y se
transforma definitivamente en los años setenta, cuando rechaza el compromiso social y se centra exclusivamente en la forma.
Miguel hernández
Poeta nacido en Orihuela que representa un puentre entre la generación del 27 y la del 36. Aunque apenas asistió a la escuela, su esfuerzo lo convirtió en un gran poeta.
Además de por su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza. Sus principales obras son:
El rayo que no cesa.
Viento del pueblo.
Cancionero y romancero de ausencias.
3. La poesía de posguerra
Poesía arraigada. Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con la dictaddura. Garcilaso de la Vega se convierte en el modelo y los temas son el amor, la familia, la fe, el paisaje castellano o la alabanza del franquismo. Su estilo es clásico, con un lengiaje sobrio y equilibrado.
Leopoldo Panero o Luis Rosales son sus principales representantes, con obras donde la amistad y la familia son los ejes que dan sentido a la vida.
Poesía desarraigada. Está corriente se difunde a través de la revista Espadaña y parte del libro hijos de la ira, de Dámasco Alonso. Los poetas de esta corriente ven el mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se centran en la constante búsqueda del porqué de la existencia humana, con frecuentes preguntas a Dios.Su estilo tiene una gran fuerza expresiva y con un lenguaje muy dramatico.
Poesía de los años cincuenta
La corriente dominante es la poesía social o comprometida. Se concibe la poesía como una vía de comunicación con el pueblo y un sintrumento para transformar la sociedad. Los temas frecuentes son la situación de España, la injusticia y el deseo de paz y libertad.
Las obras Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Grabiel Celaya, son las más representativas de esta poesía.
Poesía de los años sesenta
El eje de esta poesía es la preocupación por el ser humano, y sus temas más repetidos son el paso del timepo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana. En esta corriente, llamada generación del 50, figuran autores como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda o José Agustín Goytisolo.
Poesía de los años setenta
En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve novísimos poetas españoles, de josé Maria Castellet. Estos poetas se centran en la forma, rechazan el compromiso social de la poesía anterior e integran influecnias culturales mnuy diversas.
Pere Gimferrer. Destaca por sus sorprendentes imágenes, por su lenguaje complicado y oscuro, y por las evocaciones de lugares, sobre todo de Venecia, símbolo de la belleza amenazada por la destrucción.
Leopoldo María Panero. En su obra poetiza la pérdida de la infancia y reflexiona sobre la poesía. Aparecen figuras míticas de la niñez perdida junto a referencias literarias y cinematográficas.
miércoles, 9 de marzo de 2016
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
En 1789 gobernaba en Francia Luis XVI, y bajo su reinado aumentó el
descontento contra la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Las
causas de esta crisis fueron variadas:
La difusión de las ideas ilustradas, como la soberanía nacional, la separación de poderes y las críticas contra el Antiguo Régimen.
La desigualdad de la sociedad estamental, que frenaba la participación de la burguesía en el poder político, y que ahogaba a las clases populares debido a los derechos feudales.
Las malas cosechas, que habían causado la subida del precio de los alimentos, lo que generaba un profundo malestar social.
La crisis financiera, que requería de una forma fiscal para hacer frente al enorme déficit económico del Estado. La reforma obligaria a los estamentos privilegiados a pagar impuestos.
Estallido de la revolución
Los grupos privilegiados se negaron a pagar impuestos y reclamaron la convocatoria de los Estados Generales. Se trataba de una asamblea que reunía a representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y estado llano para debatir la situación del país.
En esta convocatoria, los representantes del tercer estado exigieron el voto por persona, en lugar de por estamento. Ante la negativa del monarca, abandonaron la asamblea y se transladaron a la sala de Juego de Pelota, en Versalles, donde se auto proclamaron Asamblea Nacional. Allí juraron no disolverse hasta aprobar una Constitución.
El pueblo de París respaldó a los rebeldes, y el 14 de julio de 1789 los habitantes de la capital francesa asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo. La agitación se extendió al campo, donde los campesinos asaltaron castillos y quemaron los títulos de propiedad de la nobleza.
La constitución del 1791
Se inició entonces un proceso reformista para convertir a Francia en una monarquía constitucional. La Asamblea Constituyente decretó la abolición de los privilegiados señoriales y redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Los trabajos de la Asamblea Constituyente culminaron en la Constitución de 1791.
La Asamblea Legislativca (1791-1792)
Tras la aprobación de la Constitución, la asamblea Constituyente se disolvió y se eligió una nueva cámara denominada Asamble Legislativa. Esta nueva asamblea estaba encargada de promulgar nuevas leyes para garantizar las conquistas revolucionarias.
Los girondinos,liberales moderados, partidarios de la república moderada y del sufragio censitario. Procedían en un gran parte de alta burguesía.
Los jacobinos, partidarios de la república y del sufragio universal masculino.
Procedían de la burguesía media y baja y recibían el apoyo de las clases populares.
Los monárquicos, partidarios de monarquía constitucional.
En este período la situación en Francia era cada vez más tensa debido a la existencia de numerosos problemas: El descontento popular, por el encarecimiento del precio de los alimentos.
Los enemigos de la revolución, que desde el exterior y el interior de Francia conspiraban contra el nuevo régimen revolucionario. El imperio austriaco movilizó tropas para actuar contra los revolucionarios franceses.
La Convención (1792-1794)
Tras el derrocamiento de la monarquía se convocaron elecciones mediante sufragio universal masculino. Una nueva asamblea denominada Convención proclamó la República y asumió todos los poderes. Tuvo dos etapas:
Convención girondina. A pesar de ser la etapa más conservadora de la Convención, fue en este período cuando Luis XVI fue juzgado y guillotinado. Europa reaccionó enviando una coalición militar internacional contra Francia. La desorganización del ejército francés y las rebeliones de los campesinos hicieron que la guerra fuese inicialmente favorable a la coalición.
Convección jacobina. En junio de 1793, los jacobinos se hicieron con el control de la Convención, respaldados por las clases humildes o sans culottes, y dirigidos por Robespierre, quien impuso una dictadura que ejecutó a numerosos opositores. Este período se conoce como el Terror.
En esta etapa se emprendieron reformas sociales como la redistribución de la propiedad agraria,la educación primaria gratuita y el establecimiento de un tope para los precios y los salarios máximos. Además, se promulgó la Constitución de 1793.
La República moderada. El directorio (1795-1799)
Tras el golpe de termidor, la burguesía conservadora volvió a controlar la Convención. Se desmanteló la obra de los jacobinos y se promulgó la Constitución de 1795.
El directorio trató de regresar a los principios moderados de 1791. Sin embargo, el nuevo Gobierno hubo de luchar contra la oposición de los monárquicos absolutistas y los republicanos radicales, así como contra la crisis económica y social. Para mantener el orden público, el Directorio dependía del Ejército, que además crecía en prestigio por sus victorias contra la segunda coalición absolutistas.
La importancia de la Revolución francesa
Significó el fin del Antiguo Régimen, pues acabó con el absolutismo, con la sociedad estamental y los privilegios feudales, estableciendo la igualdad ante la ley. La libertad económica y el liberalismo político con sus característicos derechos y libertades.
Tuvo gran influencia en las revoluciones liberales del siglo XIX, tanto en las oleadas de 1820, 1830 y 1848, como en el proceso de emancipación de América Latina.
La difusión de las ideas ilustradas, como la soberanía nacional, la separación de poderes y las críticas contra el Antiguo Régimen.
La desigualdad de la sociedad estamental, que frenaba la participación de la burguesía en el poder político, y que ahogaba a las clases populares debido a los derechos feudales.
Las malas cosechas, que habían causado la subida del precio de los alimentos, lo que generaba un profundo malestar social.
La crisis financiera, que requería de una forma fiscal para hacer frente al enorme déficit económico del Estado. La reforma obligaria a los estamentos privilegiados a pagar impuestos.
Estallido de la revolución
Los grupos privilegiados se negaron a pagar impuestos y reclamaron la convocatoria de los Estados Generales. Se trataba de una asamblea que reunía a representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y estado llano para debatir la situación del país.
En esta convocatoria, los representantes del tercer estado exigieron el voto por persona, en lugar de por estamento. Ante la negativa del monarca, abandonaron la asamblea y se transladaron a la sala de Juego de Pelota, en Versalles, donde se auto proclamaron Asamblea Nacional. Allí juraron no disolverse hasta aprobar una Constitución.
El pueblo de París respaldó a los rebeldes, y el 14 de julio de 1789 los habitantes de la capital francesa asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo. La agitación se extendió al campo, donde los campesinos asaltaron castillos y quemaron los títulos de propiedad de la nobleza.
La constitución del 1791
Se inició entonces un proceso reformista para convertir a Francia en una monarquía constitucional. La Asamblea Constituyente decretó la abolición de los privilegiados señoriales y redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Los trabajos de la Asamblea Constituyente culminaron en la Constitución de 1791.
La Asamblea Legislativca (1791-1792)
Tras la aprobación de la Constitución, la asamblea Constituyente se disolvió y se eligió una nueva cámara denominada Asamble Legislativa. Esta nueva asamblea estaba encargada de promulgar nuevas leyes para garantizar las conquistas revolucionarias.
Los girondinos,liberales moderados, partidarios de la república moderada y del sufragio censitario. Procedían en un gran parte de alta burguesía.
Los jacobinos, partidarios de la república y del sufragio universal masculino.
Procedían de la burguesía media y baja y recibían el apoyo de las clases populares.
Los monárquicos, partidarios de monarquía constitucional.
En este período la situación en Francia era cada vez más tensa debido a la existencia de numerosos problemas: El descontento popular, por el encarecimiento del precio de los alimentos.
Los enemigos de la revolución, que desde el exterior y el interior de Francia conspiraban contra el nuevo régimen revolucionario. El imperio austriaco movilizó tropas para actuar contra los revolucionarios franceses.
La Convención (1792-1794)
Tras el derrocamiento de la monarquía se convocaron elecciones mediante sufragio universal masculino. Una nueva asamblea denominada Convención proclamó la República y asumió todos los poderes. Tuvo dos etapas:
Convención girondina. A pesar de ser la etapa más conservadora de la Convención, fue en este período cuando Luis XVI fue juzgado y guillotinado. Europa reaccionó enviando una coalición militar internacional contra Francia. La desorganización del ejército francés y las rebeliones de los campesinos hicieron que la guerra fuese inicialmente favorable a la coalición.
Convección jacobina. En junio de 1793, los jacobinos se hicieron con el control de la Convención, respaldados por las clases humildes o sans culottes, y dirigidos por Robespierre, quien impuso una dictadura que ejecutó a numerosos opositores. Este período se conoce como el Terror.
En esta etapa se emprendieron reformas sociales como la redistribución de la propiedad agraria,la educación primaria gratuita y el establecimiento de un tope para los precios y los salarios máximos. Además, se promulgó la Constitución de 1793.
La República moderada. El directorio (1795-1799)
Tras el golpe de termidor, la burguesía conservadora volvió a controlar la Convención. Se desmanteló la obra de los jacobinos y se promulgó la Constitución de 1795.
El directorio trató de regresar a los principios moderados de 1791. Sin embargo, el nuevo Gobierno hubo de luchar contra la oposición de los monárquicos absolutistas y los republicanos radicales, así como contra la crisis económica y social. Para mantener el orden público, el Directorio dependía del Ejército, que además crecía en prestigio por sus victorias contra la segunda coalición absolutistas.
La importancia de la Revolución francesa
Significó el fin del Antiguo Régimen, pues acabó con el absolutismo, con la sociedad estamental y los privilegios feudales, estableciendo la igualdad ante la ley. La libertad económica y el liberalismo político con sus característicos derechos y libertades.
Tuvo gran influencia en las revoluciones liberales del siglo XIX, tanto en las oleadas de 1820, 1830 y 1848, como en el proceso de emancipación de América Latina.
miércoles, 24 de febrero de 2016
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
1.¿Qué es el liberalismo? Definición
2.¿Qué es el nacionalismo? Definición
3. Antecedentes:¿ Cómo ocurrió la independencia de los EEUU?
4.¿Cómo ocurrió la revolución francesa?
5. La importancia de la revolución francesa
6.¿Qué hizo Napoleon?¿Cómo fue la europa napoleonica?
7.¿Qué paso después de Napoleon?¿Qué fue el congreso de viena?
8. Explica las revolución de 1820, 1830 y 1848
9.¿Cómo se unificó Alemania?
10.¿Cómo se unficó Italia?
10.La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.La península itálica se encontraba dividida en diversos estados, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
9.La Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871 reuniendo diversos estados hasta entonces independientes (Prusia, Baviera, Sajonia, etc.).Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de 39 Estados. Entre ellos destacaban, por su importancia económica y política, el Imperio Austríaco y el Reino de Prusia.
2.¿Qué es el nacionalismo? Definición
3. Antecedentes:¿ Cómo ocurrió la independencia de los EEUU?
4.¿Cómo ocurrió la revolución francesa?
5. La importancia de la revolución francesa
6.¿Qué hizo Napoleon?¿Cómo fue la europa napoleonica?
7.¿Qué paso después de Napoleon?¿Qué fue el congreso de viena?
8. Explica las revolución de 1820, 1830 y 1848
9.¿Cómo se unificó Alemania?
10.¿Cómo se unficó Italia?
10.La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.La península itálica se encontraba dividida en diversos estados, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
9.La Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871 reuniendo diversos estados hasta entonces independientes (Prusia, Baviera, Sajonia, etc.).Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de 39 Estados. Entre ellos destacaban, por su importancia económica y política, el Imperio Austríaco y el Reino de Prusia.
jueves, 18 de febrero de 2016
LA ORACIÓN SIMPLE.
La oración simple.
Clasificación Esta clasificación se realiza por el tipo de verbo y por los complementos que los acompañan.
Copulativas. Son las oraciones formadas con los verbos ser, estar o parecer un atributo.
Las flores perfumadas son nuestras hermanas
Predicativas. Son las oraciones que contienen un verbo distinto a ser, estar o parecer.
A su vez, las oraciones predicativas pueden ser activas o pasivas.
Activas. El sujeto realiza la acción señalada por el verbo que parece en voz activa. Pueden ser transitivas, si llevan complemento directo e intransitivas si no lo llevan.
He visto miles de búfalos en las praderas -> transitiva
El agua cristalina corre por los arroyos -> intransitiva
Pasivas. Tienen significado pasivo, es decir, el sujeto no realiza la acción del verbo, la recibe.
Los perros han sido entrenados por un adiestrador experto
LA CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
Para clasificar una oración se deben tener en cuenta el número de verbos, la intención del emisor, la estructura de la oración y el tipo de verbo.
Si queremos clasificar una oración debemos realizar una serie de pasos. Veámoslo a partir de este ejemplo.
La tierra contiene en sí misma el mal y su remedio
Atendiendo a los criterios, se trata de una oración simple, enunciativa, afirmativa, de sujeto léxico, predicativa, activa y transitiva.
LA ORACIÓN SIMPLE. FUNCIONES.
La imagen muestra una colección de mariposas. En una colección, todos los elementos se relacionan por pertenecer a la misma clase y, además, cada objeto tiene una función en relación al resto de los componentes. Así, entre las palabras que forman las oraciones se producen dos tipos de relaciones, sintácticas y semánticas.
Los coche nuevo está arreglada, no concuerda.
El director optó por, necesita un complemento.
El ladrillo construye casas, No tiene sentido.
Funciones de los grupos sintácticos
Los grupos se relacionan entre sí en la oración según la función que desempeñan.
Se llama funciones sintagmáticas las funciones que realiza un grupo sintáctico que complementa al núcleo de otro grupo.
Pueden clasificarse dependiendo del grupo en el que se encuentren:
Aposición: Es un grupo nominal que complementa a un sustantivo. El actor Javier Bardem
Complemento del nombre: es un grupo adjetival o un grupo preposicional. Madera vieja.
Funciones en el grupo adjetival o en el adverbial:
Complemento del adjetivo: Es un grupo preposicional. Harta de sus desplantes. Complemento del adverbio: Es un grupo preposicional. Cerca de sus familiares.
Funciones en el grupo verbal
Son los complementos del verbo que ayudan a completar su significado. Pueden ser argumentales, si el verbo lo necesita para completar su significado, o no argumentales o adjuntos, si aportan información adicional que no es necesari
Clasificación Esta clasificación se realiza por el tipo de verbo y por los complementos que los acompañan.
Copulativas. Son las oraciones formadas con los verbos ser, estar o parecer un atributo.
Las flores perfumadas son nuestras hermanas
Predicativas. Son las oraciones que contienen un verbo distinto a ser, estar o parecer.
A su vez, las oraciones predicativas pueden ser activas o pasivas.
Activas. El sujeto realiza la acción señalada por el verbo que parece en voz activa. Pueden ser transitivas, si llevan complemento directo e intransitivas si no lo llevan.
He visto miles de búfalos en las praderas -> transitiva
El agua cristalina corre por los arroyos -> intransitiva
Pasivas. Tienen significado pasivo, es decir, el sujeto no realiza la acción del verbo, la recibe.
Los perros han sido entrenados por un adiestrador experto
LA CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
Para clasificar una oración se deben tener en cuenta el número de verbos, la intención del emisor, la estructura de la oración y el tipo de verbo.
Si queremos clasificar una oración debemos realizar una serie de pasos. Veámoslo a partir de este ejemplo.
La tierra contiene en sí misma el mal y su remedio
Atendiendo a los criterios, se trata de una oración simple, enunciativa, afirmativa, de sujeto léxico, predicativa, activa y transitiva.
LA ORACIÓN SIMPLE. FUNCIONES.
La imagen muestra una colección de mariposas. En una colección, todos los elementos se relacionan por pertenecer a la misma clase y, además, cada objeto tiene una función en relación al resto de los componentes. Así, entre las palabras que forman las oraciones se producen dos tipos de relaciones, sintácticas y semánticas.
Los coche nuevo está arreglada, no concuerda.
El director optó por, necesita un complemento.
El ladrillo construye casas, No tiene sentido.
Funciones de los grupos sintácticos
Los grupos se relacionan entre sí en la oración según la función que desempeñan.
Se llama funciones sintagmáticas las funciones que realiza un grupo sintáctico que complementa al núcleo de otro grupo.
Pueden clasificarse dependiendo del grupo en el que se encuentren:
Aposición: Es un grupo nominal que complementa a un sustantivo. El actor Javier Bardem
Complemento del nombre: es un grupo adjetival o un grupo preposicional. Madera vieja.
Funciones en el grupo adjetival o en el adverbial:
Complemento del adjetivo: Es un grupo preposicional. Harta de sus desplantes. Complemento del adverbio: Es un grupo preposicional. Cerca de sus familiares.
Funciones en el grupo verbal
Son los complementos del verbo que ayudan a completar su significado. Pueden ser argumentales, si el verbo lo necesita para completar su significado, o no argumentales o adjuntos, si aportan información adicional que no es necesari
jueves, 11 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
LENGUA EXPOSICIÓN
La exposición es la modalidad textual que se emplea para informar de manera clara y objetiva sobre un tema concreto.
CLASES DE EXPOSICIÓN
La exposición se emplea en diferentes ámbitos (académico, científico, medios de comunicación,etc) por lo que puede dirigirse a receptores con distintos grados.
Especializada. El receptor es experto en la materia, por lo que se emplean tecnicismos. Es frecuente en artículos de revistas científicas, en conferencias de congresos, etc.
Divulgativa. El emisor informa de un tema de interés general a un receptor amplio. Se recurre a explicaciones y ejemplos para facilitar la compresión del texto.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
En los textos expositivos se diferencian tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusión.
Si la idea principal se presenta en la introducción y se desarrolla a lo largo del texto, la estructura es deductiva. Si la idea aparece al final a modo de conclusión, la estructura es inductiva.
CARACTERÍSTICAS LINGÜISTICA DE LA EXPOSICIÓN
La intención de los textos expositivos es informar, para lo que han de ser claros y objetivos.
Registro. El lenguaje se adapta al receptor al que el texto va dirigido, para que sea entendido fácilmente.
Monosemia. Se emplean términos precisos para evitar interpretaciones erróneas o confusiones.
Conectores discurivos. Se enlazan las ideas expuestas con conectores para expresar relaciones de causa, consecuencia, orden, oposición.
Estilo impersonal. Se evita el uso de la primera persona del singular.
Tiempo presente. Se suele emplear el presente de indicativo, salvo en algunos textos de contenido histórico.
2.LA EXPOSICIÓN. EL TEXTO ADMINISTRATIVO
Los textos administrativos son aquellos que se emplean para contactar con instituciones públicas o privadas, ayuntamientos, empresas, universidades, etc.
Como ciudadanos, utilizamos este tipo de textos cuando queremos llevar a cabo acciones como presentar una reclamación, solicitar un puesto de trabajo o una beca, formalizar una matricula, etc.
Características de los textos administrativos.
Debido a su carácter formal, presentan unos rasgos lingüisticos concretos y una estructura establecida, lo que facilita que la información que se aporta sea claramente entendida.
Estructura rígida. Tiene una estructura prefijada. Muchas veces se presentan como formularios con apartados que ha de completar el emisor. Las administraciones suelen facilitar estos impresos tanto en papel como forma digital.
Lenguaje formal. Se emplean texnicismos, así como referencias y citas a leyes, artículos, cláusulas,etc.
Identificicaión del emisor y el receptor. Deben aparecer claramente identificados en el texto el emisor y el receptor.
CLASES DE EXPOSICIÓN
La exposición se emplea en diferentes ámbitos (académico, científico, medios de comunicación,etc) por lo que puede dirigirse a receptores con distintos grados.
Especializada. El receptor es experto en la materia, por lo que se emplean tecnicismos. Es frecuente en artículos de revistas científicas, en conferencias de congresos, etc.
Divulgativa. El emisor informa de un tema de interés general a un receptor amplio. Se recurre a explicaciones y ejemplos para facilitar la compresión del texto.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
En los textos expositivos se diferencian tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusión.
Si la idea principal se presenta en la introducción y se desarrolla a lo largo del texto, la estructura es deductiva. Si la idea aparece al final a modo de conclusión, la estructura es inductiva.
CARACTERÍSTICAS LINGÜISTICA DE LA EXPOSICIÓN
La intención de los textos expositivos es informar, para lo que han de ser claros y objetivos.
Registro. El lenguaje se adapta al receptor al que el texto va dirigido, para que sea entendido fácilmente.
Monosemia. Se emplean términos precisos para evitar interpretaciones erróneas o confusiones.
Conectores discurivos. Se enlazan las ideas expuestas con conectores para expresar relaciones de causa, consecuencia, orden, oposición.
Estilo impersonal. Se evita el uso de la primera persona del singular.
Tiempo presente. Se suele emplear el presente de indicativo, salvo en algunos textos de contenido histórico.
2.LA EXPOSICIÓN. EL TEXTO ADMINISTRATIVO
Los textos administrativos son aquellos que se emplean para contactar con instituciones públicas o privadas, ayuntamientos, empresas, universidades, etc.
Como ciudadanos, utilizamos este tipo de textos cuando queremos llevar a cabo acciones como presentar una reclamación, solicitar un puesto de trabajo o una beca, formalizar una matricula, etc.
Características de los textos administrativos.
Debido a su carácter formal, presentan unos rasgos lingüisticos concretos y una estructura establecida, lo que facilita que la información que se aporta sea claramente entendida.
Estructura rígida. Tiene una estructura prefijada. Muchas veces se presentan como formularios con apartados que ha de completar el emisor. Las administraciones suelen facilitar estos impresos tanto en papel como forma digital.
Lenguaje formal. Se emplean texnicismos, así como referencias y citas a leyes, artículos, cláusulas,etc.
Identificicaión del emisor y el receptor. Deben aparecer claramente identificados en el texto el emisor y el receptor.
jueves, 4 de febrero de 2016
COMIENZOS DEL SIGLO XX
En el primer tercio del siglo XX, los países europeos terminaron enfrentándose en un conflico bélico sin precedentes, conocieron el auge de los totalitarismos padecieron una grave crisis económica. En España el regeneracionismo fracasó,y el modelo de la REstauración fue superado.
Europa antes de la primera Guerra Mundial
Los comiendos del siglo XX se caracterizaron por un gran optimismo debido al a prosperidad económicay por los avances técnicos y científicos.
Como contraste, las relaciones internacionales cada vez eran más tensas. Al mismo tiempo, los grupos de izquierdas incrementaban la conflictividad social y la amenza revolucionaria.Como contraste, las relaciones internacionales cada vez eran más tensas. Al mismo tiempo, los grupos de izquierdas incrementaban la conflictividad social y la amenza revolucionaria. En 1914 estalló la primera Guerra Mundial, que pronto mostró su cara más catastrófica
En España, el siglo comenzó con la crisis provocada por el desastre del 98 y con desesos de mopdernización económica, social y política.Sin embargo, la complicida situación del país no ayudó a que esta modernidad llegase.
Europa tras la Primera Guerra Mundial
La posguerra mostró un continente destruido económicamente y traumatizado.Además, en 1917 tuvo lugar en Rusia la revolución bolchevique.Los partidos de izquierdas utilizaron este hecho como inspiración revolucionaria.
Desde 1924, la situación económica mejoró y las relaciones internacionales se relajaron: fueron los felices años veinte, en los que surgió la sociedad de consumo. Pero la prosperidad fue efímera, ya que el crac bursátil de 1929 anticipó una profunda crisis económica que aumento la tensión internacional.
En España, la nutralidad en la Primera Guerra Mundial significó un período de crecimiento económico, pero la tensión social, agravada a partir de 1917, condujo al sistema de Restauración a una profunda crisis y a la implantación, en el año 1923, de la dictadura de Primo de Rivera
Europa antes de la primera Guerra Mundial
Los comiendos del siglo XX se caracterizaron por un gran optimismo debido al a prosperidad económicay por los avances técnicos y científicos.
Como contraste, las relaciones internacionales cada vez eran más tensas. Al mismo tiempo, los grupos de izquierdas incrementaban la conflictividad social y la amenza revolucionaria.Como contraste, las relaciones internacionales cada vez eran más tensas. Al mismo tiempo, los grupos de izquierdas incrementaban la conflictividad social y la amenza revolucionaria. En 1914 estalló la primera Guerra Mundial, que pronto mostró su cara más catastrófica
En España, el siglo comenzó con la crisis provocada por el desastre del 98 y con desesos de mopdernización económica, social y política.Sin embargo, la complicida situación del país no ayudó a que esta modernidad llegase.
Europa tras la Primera Guerra Mundial
La posguerra mostró un continente destruido económicamente y traumatizado.Además, en 1917 tuvo lugar en Rusia la revolución bolchevique.Los partidos de izquierdas utilizaron este hecho como inspiración revolucionaria.
Desde 1924, la situación económica mejoró y las relaciones internacionales se relajaron: fueron los felices años veinte, en los que surgió la sociedad de consumo. Pero la prosperidad fue efímera, ya que el crac bursátil de 1929 anticipó una profunda crisis económica que aumento la tensión internacional.
En España, la nutralidad en la Primera Guerra Mundial significó un período de crecimiento económico, pero la tensión social, agravada a partir de 1917, condujo al sistema de Restauración a una profunda crisis y a la implantación, en el año 1923, de la dictadura de Primo de Rivera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)