viernes, 11 de marzo de 2016

LITERATURA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL

1.Guerra civil y Franquismo
En 1936 comenzó en España una guerra civil que se prolongó durante tres años y tras la cual hubo una larga y dura posguerra. el nuevo régimen, dirigido por el general Franco, fue una dictadura militar. En los años sesenta se dieron los primeros síntomas de recuperación económica y tras la muerte del dictador ,se instauró un regimén democrático.
La Guerra Civil y la posguerra
En 1936, un grupo de oficiales comandado por el general Franco protagonizó un golpe de Estado que inició una cruenta guerra civil que produjo miles de muertos y encarcelados.
Desde 1948, Estados Unidos y la Unión soviética lideraron los dos bloques enfrentados durante la guerra fría; así, Franco supo aprovechar su anticomunismo para convertirse en alido del bando capitalista. En 1953 se firmaron acuerdos con Estados Unidos que resultaron trascendentales para la supervivencia de la dictadura y para la recuperación económica.
Los años finales de la dictadura
Los planes de desarrollo de la década de los sesenta contribuyeron a mejorar la economía española, y el auge del turismo trajo divisas, además de mostrar a los españoles los modelos sociales europeos.
Este crecimiento económico acrecentó los contrastes entre la ciudades y el campo, y fue el origen de la migración de millones de españoles hacia los extrarradios urbanos o a otros países europeos.
En esta época surgió un crecimiento moviemiento crítico con el régimen. La oposición política recuperó fuerza, y los mundos obrero y estudiantil desplearon una acitud cada bez más contestataria.

2.La generación del 36

La generación del 36 está integrada por un grupo de escritores cuyas vidas y obras están marcadas por la Guerra Civil.
Se suele llamar generación del 36 o de posguerra a la formada por todos los autores que comienzan a escribir al estallar la guerra.

Durante los años cuarrenta, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida, y los poetas que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía arraigada, vingulada al bando vencedor.

En los años sesenta, la poesía representa una nueva forma de conocimiento y se

transforma definitivamente en los años setenta, cuando rechaza el compromiso social y se centra exclusivamente en la forma.



Miguel hernández
Poeta nacido en Orihuela que representa un puentre entre la generación del 27 y la del 36. Aunque apenas asistió a la escuela, su esfuerzo lo convirtió en un gran poeta.
Además de por su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza. Sus principales obras son:
El rayo que no cesa. 
Viento del pueblo. 
Cancionero y romancero de ausencias.

3. La poesía de posguerra
 Poesía arraigada. Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con la dictaddura. Garcilaso de la Vega se convierte en el modelo y los temas son el amor, la familia, la fe, el paisaje castellano o la alabanza del franquismo. Su estilo es clásico, con un lengiaje sobrio y equilibrado.

Leopoldo Panero o Luis Rosales son sus principales representantes, con obras donde la amistad y la familia son los ejes que dan sentido a la vida.

Poesía desarraigada. Está corriente se difunde a través de la revista Espadaña y parte del libro hijos de la ira, de Dámasco Alonso. Los poetas de esta corriente ven el mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se centran en la constante búsqueda del porqué de la existencia humana, con frecuentes preguntas a Dios.Su estilo tiene una gran fuerza expresiva y con un lenguaje muy dramatico.

Poesía de los años cincuenta
La corriente dominante es la poesía social o comprometida. Se concibe la poesía como una vía de comunicación con el pueblo y un sintrumento para transformar la sociedad. Los temas frecuentes son la situación de España, la injusticia y el deseo de paz y libertad. 
Las obras Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Grabiel Celaya, son las más representativas de esta poesía.
Poesía de los años sesenta
El eje de esta poesía es la preocupación por el ser humano, y sus temas más repetidos son el paso del timepo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana. En esta corriente, llamada generación del 50, figuran autores como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda o José Agustín Goytisolo. 
Poesía de los años setenta
En esta época surge la generación del 68, un grupo de poetas que aparece en la antología Nueve novísimos poetas españoles, de josé Maria Castellet. Estos poetas se centran en la forma, rechazan el compromiso social de la poesía anterior e integran influecnias culturales mnuy diversas.
Pere Gimferrer. Destaca por sus sorprendentes imágenes, por su lenguaje complicado y oscuro, y por las evocaciones de lugares, sobre todo de Venecia, símbolo de la belleza amenazada por la destrucción.
Leopoldo María Panero. En su obra poetiza la pérdida de la infancia y reflexiona sobre la poesía. Aparecen figuras míticas de la niñez perdida junto a referencias literarias y cinematográficas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario