miércoles, 24 de febrero de 2016

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1.¿Qué es el liberalismo? Definición
2.¿Qué es el nacionalismo? Definición
3. Antecedentes:¿ Cómo ocurrió la independencia de los EEUU?
4.¿Cómo ocurrió la revolución francesa?
5. La importancia de la revolución francesa
6.¿Qué hizo Napoleon?¿Cómo fue la europa napoleonica?
7.¿Qué paso después de Napoleon?¿Qué fue el congreso de viena?
8. Explica las revolución de 1820, 1830 y 1848
9.¿Cómo se unificó Alemania?
10.¿Cómo se unficó Italia?

10.La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.La península itálica se encontraba dividida en diversos estados, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).

9.La Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871 reuniendo diversos estados hasta entonces independientes (Prusia, Baviera, Sajonia, etc.).Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de 39 Estados. Entre ellos destacaban, por su importancia económica y política, el Imperio Austríaco y el Reino de Prusia.

jueves, 18 de febrero de 2016

LA ORACIÓN SIMPLE.

La oración simple.

Clasificación Esta clasificación se realiza por el tipo de verbo y por los complementos que los acompañan.

Copulativas. Son las oraciones formadas con los verbos ser, estar o parecer un atributo.
Las flores perfumadas son nuestras hermanas 

Predicativas. Son las oraciones que contienen un verbo distinto a ser, estar o parecer.
A su vez, las oraciones predicativas pueden ser activas o pasivas.
Activas. El sujeto realiza la acción señalada por el verbo que parece en voz activa. Pueden ser transitivas, si llevan complemento directo e intransitivas si no lo llevan.
He visto miles de búfalos en las praderas -> transitiva
El agua cristalina corre por los arroyos -> intransitiva
Pasivas. Tienen significado pasivo, es decir, el sujeto no realiza la acción del verbo, la recibe.
Los perros han sido entrenados por un adiestrador experto

LA CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
Para clasificar una oración se deben tener en cuenta el número de verbos, la intención del emisor, la estructura de la oración y el tipo de verbo.
Si queremos clasificar una oración debemos realizar una serie de pasos. Veámoslo a partir de este ejemplo.
La tierra contiene en sí misma el mal y su remedio
Atendiendo a los criterios, se trata de una oración simple, enunciativa, afirmativa, de sujeto léxico, predicativa, activa y transitiva.

LA ORACIÓN SIMPLE. FUNCIONES.
La imagen muestra una colección de mariposas. En una colección, todos los elementos se relacionan por pertenecer a la misma clase y, además, cada objeto tiene una función en relación al resto de los componentes. Así, entre las palabras que forman las oraciones se producen dos tipos de relaciones, sintácticas y semánticas.

Los coche nuevo está arreglada, no concuerda.
 El director optó por, necesita un complemento.
El ladrillo construye casas, No tiene sentido.

Funciones de los grupos sintácticos

Los grupos se relacionan entre sí en la oración según la función que desempeñan.
Se llama funciones sintagmáticas las funciones que realiza un grupo sintáctico que complementa al núcleo de otro grupo.
Pueden clasificarse dependiendo del grupo en el que se encuentren:
Aposición: Es un grupo nominal que complementa a un sustantivo. El actor Javier Bardem
Complemento del nombre: es un grupo adjetival o un grupo preposicional. Madera vieja.
Funciones en el grupo adjetival o en el adverbial:
 Complemento del adjetivo: Es un grupo preposicional. Harta de sus desplantes. Complemento del adverbio: Es un grupo preposicional. Cerca de sus familiares.
Funciones en el grupo verbal

Son los complementos del verbo que ayudan a completar su significado. Pueden ser argumentales, si el verbo lo necesita para completar su significado, o no argumentales o adjuntos, si aportan información adicional que no es necesari




viernes, 5 de febrero de 2016

Cuestionario

LENGUA EXPOSICIÓN

La exposición es la modalidad textual que se emplea para informar de manera clara y objetiva sobre un tema concreto.

CLASES DE EXPOSICIÓN

La exposición se emplea en diferentes ámbitos (académico, científico, medios de comunicación,etc) por lo que puede dirigirse a receptores con distintos grados.

Especializada. El receptor es experto en la materia, por lo que se emplean tecnicismos. Es frecuente en artículos de revistas científicas, en conferencias de congresos, etc.

Divulgativa. El emisor informa de un tema de interés general a un receptor amplio. Se recurre a explicaciones y ejemplos para facilitar la compresión del texto.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

En los textos expositivos se diferencian tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusión.
Si la idea principal se presenta en la introducción y se desarrolla a lo largo del texto, la estructura es deductiva. Si la idea aparece al final a modo de conclusión, la estructura es inductiva.

CARACTERÍSTICAS LINGÜISTICA DE LA EXPOSICIÓN

La intención de los textos expositivos es informar, para lo que han de ser claros y objetivos.

Registro. El lenguaje se adapta al receptor al que el texto va dirigido, para que sea entendido fácilmente.

Monosemia. Se emplean términos precisos para evitar interpretaciones erróneas o confusiones.

Conectores discurivos. Se enlazan las ideas expuestas con conectores para expresar relaciones de causa, consecuencia, orden, oposición.

Estilo impersonal. Se evita el uso de la primera persona del singular.

Tiempo presente. Se suele emplear el presente de indicativo, salvo en algunos textos de contenido histórico.

2.LA EXPOSICIÓN. EL TEXTO ADMINISTRATIVO

Los textos administrativos son aquellos que se emplean para contactar con instituciones públicas o privadas, ayuntamientos, empresas, universidades, etc.

Como ciudadanos, utilizamos este tipo de textos cuando queremos llevar a cabo acciones como presentar una reclamación, solicitar un puesto de trabajo o una beca, formalizar una matricula, etc.

Características de los textos administrativos.

Debido a su carácter formal, presentan unos rasgos lingüisticos concretos y una estructura establecida, lo que facilita que la información que se aporta sea claramente entendida.

Estructura rígida. Tiene una estructura prefijada. Muchas veces se presentan como formularios con apartados que ha de completar el emisor. Las administraciones suelen facilitar estos impresos tanto en papel como forma digital.

Lenguaje formal. Se emplean texnicismos, así como referencias y citas a leyes, artículos, cláusulas,etc.

Identificicaión del emisor y el receptor. Deben aparecer claramente identificados en el texto el emisor y el receptor.

jueves, 4 de febrero de 2016

COMIENZOS DEL SIGLO XX

En el primer tercio del siglo XX, los países europeos terminaron enfrentándose en un conflico bélico sin precedentes, conocieron el auge de los totalitarismos padecieron una grave crisis económica. En España el regeneracionismo fracasó,y el modelo de la REstauración fue superado.

Europa antes de la primera Guerra Mundial

Los comiendos del siglo XX se caracterizaron por un gran optimismo debido al a prosperidad económicay por los avances técnicos y científicos.
Como contraste, las relaciones internacionales cada vez eran más tensas. Al mismo tiempo, los grupos de izquierdas incrementaban la conflictividad social y la amenza revolucionaria.Como contraste, las relaciones internacionales cada vez eran más tensas. Al mismo tiempo, los grupos de izquierdas incrementaban la conflictividad social y la amenza revolucionaria. En 1914 estalló la primera Guerra Mundial, que pronto mostró su cara más catastrófica

En España, el siglo comenzó con la crisis provocada por el desastre del 98 y con desesos de mopdernización económica, social y política.Sin embargo, la complicida situación del país no ayudó a que esta modernidad llegase.


Europa tras la Primera Guerra Mundial

La posguerra mostró un continente destruido económicamente y traumatizado.Además, en 1917 tuvo lugar en Rusia la revolución bolchevique.Los partidos de izquierdas utilizaron este hecho como inspiración revolucionaria. 

Desde 1924, la situación económica mejoró y las relaciones internacionales se relajaron: fueron los felices años veinte, en los que surgió la sociedad de consumo. Pero la prosperidad fue efímera, ya que el crac bursátil de 1929 anticipó una profunda crisis económica que aumento la tensión internacional. 

En España, la nutralidad en la Primera Guerra Mundial significó un período de crecimiento económico, pero la tensión social, agravada a partir de 1917, condujo al sistema de Restauración a una profunda crisis y a la implantación, en el año 1923, de la dictadura de Primo de Rivera

miércoles, 3 de febrero de 2016

LA GENERACIÓN DEL 98

Se trata de un grupo de escritores de ideologías similares que vivieron acontecimientos históricos como el desastre, que afectó considerablemente a su idea de España. Ademas de la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, representados fundamentalmente por Castilla, aparecen, entre los temas de este grupo, asuntos filosóficos y religiosos.

ANTONIO MACHADO
Poeta sevillano, que pasó en Castilla años decisivos en su vida y evolucionó desde una poesía modernista a otra poesía más reflexiva y melancólica en su madurez.
Reflexión sobre la situación y los valores de España. El autor insiste desde una perspectiva crítica en la necesidad de España.
Meditación sobre el paisaje. Naturaleza ligada a sus estados de alma, en la que se aprecia la huella del romanticismo intimista.
Amor. Encarnado en las figuras de sus amadas Leonor y Guiomar.
Tono intimista y melancólico. Aborda temas como el paso del tiempo, la muerte, los sueños y la juventud perdida, recurriendo a símbolos como la tarde, la fuente, la noria, el camino o el jardín.
Religión. Se trata con escéptica esperanza en la existencia de Dios.




PIO BAROJA

Autor donostiarra que destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial. Los protagonistas de sus novelas son aventuras e inconformistas, que sobresalen en un ambiente de apatía y cuya experiencia vital es el tema central de la obra.
Emplea oraciones cortas y párrafos breves, con los que construye descripciones y diálogos sin adorno.






RAMÓN MARÍA DEL VALE-INCLÁN

Escritor gallego que comenzó su escritura como modernista, pero su evolución ideológica lo acercó a la generación del 98. Sus novelas abordan temas como el amor, la muerte, la religión, la brutalidad de la guerra, la situación de España, el abuso de poder y el mundo rural.
Su tendencia a la búsqueda del adorno lo diferencia del resto del grupo, ya que recurre a un lengua musical y sugerente.





JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORIN

Autor alicantino cuyas novelas, de leve trama argumental, tratan temas como la religión, la historia de España, la visión subjetiva del paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la existencia, siempre con un tono autobiográfico. Destaca en su prosa las descripciones y sugerencias, algunas de sus obras son La voluntad, Antonio Azorin y Doña Inés.






MIGUEL DE UNAMUNO

Miguel de Unamuno, Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936, Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado en las Cortes republicanas de 1931 a 1933 por Salamanca.


A finales del siglo XIX , algunos artistas rechazan el realismo y se decantan por una concepción del arte alejada de la representación fiel del mundo.

PARNASIANISMO: Que debe su nombre a la revista El Parnaso contemporáneo. Se busca la perfección formal, y se defiende una poesía musical y sensorial , sometida a las leyes de la métrica.

SIMBOLISMO : Busca un ritmo , menos rígido  , ajustado al fluir del pensamiento , y un lenguaje musical , temáticamente , los poemas se llenan de elementos misteriosos y de imágenes procedentes de sueños , porque el poeta intenta descubrir los secretos ocultos de la realidad , relevados a través de símbolos.

   EL MODERNISMO

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

RUBEN DARÍO:

Introductor del modernismo en España a raíz de sus viajes al país en 1892 y 1898 .
Este escritor nicaragüese escribió varias obras relevantes : Azul , considerada la mejor obra modernista , en ella se aprecian el preciosismo formal y la critica al mundo burgués ; Prosas profanas , obra mas sensorial y grandiosa que revela , en las composiciones finales , un cambio hacia motivos poéticos más íntimos ; Cantos de vida y esperanza , poemas de simbolismo más profundo centrados en temas como la defensa de la hispanidad o la juventud perdida.






JUAN RAMÓN JIMENEZ:

Nacido en Huelva y premio nobel en 1956,su poesía se caracteriza por la busqueda de la sencillez y su tema mas repetido es el deseo de la eternidad .
Su obra atraviesa diferentes etapas que van desde,reflejado en Ninfeas y Almas de violeta,pasando por una expresión sencilla , sin adornos , como revelan Estío o Diario de un poeta recién casado,hasta el simbolismo intimista de obras como La estación total Espacio o Animal de fondo.
Su obra mas importante fue Platero y yo.

LITERATURA DE LA GUERRA CIVIL

La literatura española del primer tercio del siglo XX se encuentra marcada por varios hechos históricos importantes , entre ellos la llamada crisis de fin del siglo : la crisis económica acaba con la visión idílica de la burguesía y sustituye el optimismo del siglo anterior , apoyado en el racionalismo y el positivismo , por una visión pesimista y reacia a los convencionalismos.
El fin de siglo: El final del siglo XIX se caracteriza por una profunda crisis de identidad en Europa. La visión optimista del positivismo , doctrina que afirmaba que el único conocimiento autentico era el científico , y la fe en el progreso quedaron atrás , sustituidas por una nueva mentalidad fatalista. En España , la crisis de fin siglo se agravó por la perdida de las últimas posesiones de Cuba y Filipinas.

LA CRISIS DE FIN DE SIGLO
La «crisis de fin de siglo» se ha convertido en una frase acuñada por la historiografía para aludir a la que se produjo hace 100 años en el paso del siglo XIX al XX. El año 1898 se ha convertido en referencia simbólica obligada al estudiar dicha crisis, aunque hoy hay acuerdo generalizado en señalar la complejidad de aquella fecha, que no podemos identificar sólo con una derrota militar, sino como el eje de un proceso de cambio en profundidad de la sociedad española en su conjunto. La tan cacareada generación del 98 incluso no es tampoco más que una manifestación más de dicho proceso de cambio.
Irracionalismo: Se contrapone al racionalismo y proclama la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad.
Decadentismo: El positivismo se sustituyó por posturas decadentistas , caracterizadas por una visión pesimista y elistista de la sociedad.
El mundo del arte reaccionó desarrollando la bohemia , entendía como una forma de vida al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes.
EL TRAUMA DEL 98 EN ESPAÑA
EN 1898, España perdió sus últimas colonias como resultado de la guerra mantenida con Estados Unidos. Esta pérdida supuso todo un desastre para el país tanto a nivel político, como económico, pero tambíen ideológico. Es por eso que se habla también del "desastre del 98"

ACTIVIDADES DE LITERATURA PAG. 64

8. Elabora una tabla en tu cuaderno que contenga los temas comunes de los escritores de la generación del 98.

Antonio Machado:Valores de España y situación de España, el paisaje, el amor, la religión y la melancolía.

Pío Baroja:El escepticismo religioso, pesimismo existencial obras destacan El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía.

Ramón María del Valle-Inclán:Amor, religión, situación de España, mundo rural. Son importantes sus obras Sonatas o Tirano Banderas.

Azorin: Religión, historias de España, Paso del tiempo

Miguel de Unamuno: Reflexión sobre España, vida cotidiana, historias de España, angustia existencial. Sus novelas más importantes son Niebla, San Manuel Bueno, En tono al casticismo y del sentimiento trágico de la vida.

10. Identifica los rasgos de la generación del 98 y busca un ejemplo de cada uno.

La literatura del 98 tiene los siguientes rasgos: rechaza la sociedad del momento, tiene una visión pesimista-existencialista debido a la perdida de las colonias, repiten los mismos temas: vcalores de españa, el amor, situación de España, muerte, angustia, pesismo. otros temas buscan evadirse como por ejemplo; el amor, las costumbres de España y religión.
Los autores que destacan, Antonio Machado (poesía), Valle-Inclan, Azorín y Unamuno (prosa).


lunes, 1 de febrero de 2016

RESUMEN PUNTOS 2 Y 3 LITERATURA

2. La Literatura del siglo XIX
A finales del siglo XIX, algunos artistas rechazan el realismo y se descatan por una concepción del arte alejada de la representación fiel del mundo.
Parnasianismo
Movimiento iniciado por Théophile Gautier, que debe su nombre a la revista Parnaso contemporáneo. Leconte de Lisle es el poeta más representativo.
Temáticamente, son frecuentes la referencias a la mitología clásica  y la aparición de escenarios exóticos. Se busca la perfección formal y se defiende una poesia musical y sensorial, sometida a las leyendas.

Simbolismo
Escuela representada por poetas como charles Baudelaire, Paul Verlaine o Stéphane Mallarme. Sin descuidar la belleza de los versos, busca un ritmo menos rígido, ajustado al fluir del pensamiento, y un lenguaje musical.

Temáticamente, los poemas se llenan de elementos misteriosos y de imágenes procendetes de sueños, porque el poeta intenta descubrir los secretos ocultos a realidad, revelados a través de símbolos.

3.El Modernismo

Movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa. Presenta algunos rasgos similares al Romanticismo y propios:
Se crean escenarios exóticos. Se crean escenarios imaginarios, ambientados en lugares lejanos y en el pasado, llenos de palacios, princesas y seres mitológicos.
Se busca la sensualidad. Recrean pasiones que la moral del momento obligada a ocultar.
Se admiran las grandes ciudades. Son cosmopolitas y admiran París y otras ciudades en las que residen elegantes élites